La interpretación de la Biblia y los pueblos indígenas: desencuentros y encuentros
DOI:
https://doi.org/10.35319/yachay.20227759Palabras clave:
Cosmovivencias , espiritualidades , ancestralidad , colonial , BibliaResumen
El texto plantea que la escritura representa a las estructuras coloniales de poder, en la que se sitúa la Biblia, no sólo por sus interpretaciones coloniales, sino también por su carácter colonial. Aunque cabe considerar que sus relecturas en nuestros contextos tienen la ambivalencia de la muerte y la vida. No obstante, en los contextos indígenas, tiene mayor repercusión la primera, desde la que se presenta un modo de vida a partir de la centralidad de la Biblia, que generó y aún genera el prejuicio de ubicar los otros modos de vida de los pueblos invadidos en relación a los relatos de la idolatría, de la que se precisa alejarse y en todo caso destruirla. Por lo que los desencuentros no podrán ser superados si es que no se considera las sabidurías, saberes, y espiritualidades que aún se conservan en los pueblos.
Descargas
Citas
Arnold, Denisse. «Algunos aportes de las ciencias sociales para el proyecto de la teología andina». En Teología andina: el tejido diverso de la fe indígena. Tomo I, editado por Josef Estermann, 247-293. La Paz: ISEAT y Plural, 2006.
Bremer Margot. Caminando juntos descubrimos los valores del otro: reflexiones sobre el caminar misionero con los Pueblos Indígenas, CONAPI, Asunción, 2016.
De Lima, Silvia Regina. «Colonialidad, descolonización y lectura popular de la Biblia». Pasos 151 (2011): 23-31.
De Lima, Silvia Regina. «Hay zapatos viejos que hacen callos en los pies: Ensayo de relectura bíblica a partir de la realidad afroamericana y caribeña». Ribla 19 (2000): 37-45.
Dussel, Enrique. 1492. El encubrimiento del otro: hacia el origen del “mito” de la modernidad. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2008.
Galeano, Eduardo. «Se equivoca el fuego». Espacio latino com. Acceso el 21 de febrero de 2022. http://letras-uruguay.espaciolatino.com/galeano/equivoca_fuego.htm.
Girard René, La violencia y lo sagrado. Trad. Joaquín Jordá. Barcelona: Anagrama, 1995.
Gutiérrez, Gustavo. Dios o el oro en las Indias siglo XVI. Lima: Instituto Bartolomé de las Casas, CEP, 1989.
Gutiérrez, Gustavo. En busca de los pobres de Jesucristo: el pensamiento de Bartolomé de las Casas. Lima: CEP, 1992.
Klaiber, Jeffrey. «Religión y justicia en Tupac Amaru». En: Raíces de la teología latinoamericana, editado por Pablo Richard, 73-84. San José: CEHILA, 1987.
López, Eleazar. Teología india: antología. Cochabamba: UCB, Guadalupe y Verbo Divino, 2000.
Marzal, Manuel, ed. La transformación religiosa peruana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1988.
Marzal, Manuel, ed. El Rostro Indio de Dios. México: CRT y Universidad Iberoamericana, 1994.
Mediavilla, Manu. «Berta Cáceres, defensora ambientalista hondureña: se cumplen 6 años de su brutal asesinato». Amnistía Internacional, 02 de marzo de 2022. Acceso el 27 de julio de 2022. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/6-anos-del-asesinato-berta-caceres/.
Oesterriecher, Wulf. «Cajamarca 1532 – Diálogo y violencia: los cronistas y la elaboración de una historia andina». Acceso el 25 de mayo de 2021. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/7352.
P’axi, Rufino, Calixto Quispe Huanca, Néstor Escobar y Ramón Conde. «Religión Aymara y Cristianismo». Fe y Pueblo 13 (1986): 6-13.
Popol Vuh, Lima: Ebisa, 2009.
Santo Domingo, «Conclusiones» (1992). Acceso el 28 de marzo de 2022. http://vincentians.com/es/celam-documento-de-santo-domingo-1992/.
Sarmiento, Nicanor. Caminos de la teología india. Cochabamba: UCB/ Guadalupe/Verbo Divino, 2000.
Schüssler, Elisabeth. Los caminos de la Sabiduría. Traducido por José Manuel Lozano Gotor. Bilbao: Sal Terrae, 2004.
Van den Berg, Hans. La tierra no da así no más: los ritos agrícolas en la religión de los aymara-cristianos. Cochabamba: Hisbol-UCB/ ISET, 1990.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Yachay
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
De acuerdo a la Ley 1322 de Derechos de Autor en Bolivia, la Revista YACHAY respeta los derechos morales de los autores, amparando la parternidad e integridad de sus obras publicadas.