yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 5-10
5
YACHAY ADHIERE A UNA LICENCIA CREATIVE COMMONS
ATTRIBUTION-NONCOMMERCIAL 4.0
INTERNATIONAL – (CC BY-NC 4.0)
BY NC
cc
Presentación
Este número de Yachay ofrece cuatro artículos y siete textos
misceláneos que abordan una diversidad de temas; además, incluye
cuatro reseñas de libros. Tres de los artículos brindan reflexiones a
partir de relatos específicos del Antiguo Testamento: Ana de Ramá en
conexión con las mujeres cochabambinas; los mitos de la creación del
mundo y su hermenéutica para los tiempos actuales; y la historia de
Noé y sus interpelaciones para el cuidado de la Casa Común. El cuarto
artículo examina algunos paradigmas de masculinidad en el contexto de
la conversión sinodal. En la sección Miscelánea se destaca el trabajo de
dos gigantes en la Iglesia boliviana, Miguel Manzanera y Hans van den
Berg. El primero recibe un homenaje póstumo; se presenta una nueva
publicación sobre bibliografía etnológica del segundo, quien a su vez dio
una lección magistral sobre la amistad en la ocasión de ser condecorado
con el grado Doctor honoris causa. Una autora considera el aporte
específico de las mujeres a la sanación del medio ambiente. Un poema
expresa la experiencia de Dios vivida por su autor, mientras otro texto
relaciona la música con el quehacer teológico. El último escrito trata de
los beneficios y riesgos de la inteligencia artificial.
Sección Artículos
Fernando Jimenez investiga posibles modelos identificatorios y
significativos para un colectivo específico de mujeres en su reflexión: “Ana
de Ramá en Santa Vera Cruz: una alternativa a las narrativas sobre la
mujer cochabambina”. Desmitologiza las narrativas reinantes sobre las
mujeres cochabambinas, en general exaltadas por su autonomía y fuerza,
desvelando una verdad de vulnerabilidad y abandono en una sociedad
marcada fuertemente por el machismo. Recurre a la figura bíblica de Ana
de Ramá, mujer libre y decidida, ejemplar de oración y profetisa, como
modelo alentador para las mujeres cochabambinas, sobre todo cuando la
yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 5-10
Presentación6
historia de Ana es narrada como un Kairós que les permite identificarse
con ella y encontrar esperanza para sus propias situaciones existenciales.
Jimenez explora el contexto vital de la fiesta religiosa popular de Santa
Vera Cruz Tatala en Cochabamba, donde hay una gran afluencia de
mujeres que viven la angustia de la infertilidad. Así como la oración de
Ana para concebir un hijo fue atendida por YHWH, de igual modo, hoy
las mujeres pueden sentirse animadas y fortalecidas en su fe para ser
madres por la gracia de Dios, trasmitiendo vida y dando mucho amor.
Michael Franz explora “una nueva hermenéutica del mito” (p. 41) que
sea pertinente para la teología así como para la sociedad contemporánea
en su artículo: “Los mitos de creación y su significado permanente: la
superación de la desmitologización en contextos postmodernos”. Analiza la
función del mito vivido por los pueblos indígenas y su perenne enseñanza
en la vida cotidiana de los demás pueblos, en particular por su dimensión
interrelacional y liberadora que supera los condicionamientos contingentes.
En los relatos de la creación, distingue entre los mitos originales ajenos
a los bíblicos, más centrados en una común perspectiva cósmica, y
los relatos bíblicos, que enfatizan la acción y revelación de Dios en la
historia. Sintetiza la historia de la desmitologización en el pensamiento
occidental, reconociendo una pluralidad de perspectivas. Al final, sugiere
la pertinencia contemporánea de los mitos tanto en el pensamiento secular
como en la teología cristiana, tomando en cuenta los contextos particulares
y el rasgo inherentemente comunitario del mito. La hermenéutica bíblica
mítica puede contribuir positivamente a la convivencia social.
Camila Villarroel busca dar fundamentos a nuestra responsabilidad
para el cuidado de la Casa Común desde el relato del diluvio y la
alianza que Dios hace con Noé, su familia y toda la creación, en su
artículo: “Creación y Alianza en el Antiguo Testamento a partir de
Noé y el acontecimiento del diluvio: una reflexión para el cuidado de
la creación”. Afirma el principio de que Dios es creador del mundo, y el
vínculo inquebrantable entre creación y Alianza. El pecado acumulado
de la humanidad rompe la Alianza, con la consecuencia del diluvio. Dios
salva a Noé y los suyos, renovando la creación y la Alianza. Se explicita
que el pacto divino es con la humanidad y con todas las criaturas de la
tierra, y el ser humano tiene que respetar este renovado orden cósmico.
yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 5-10
Presentación 7
Ante la aguda crisis medio ambiental que vivimos actualmente, se torna
apremiante el reconocimiento de la insostenibilidad de la vida humana sin
las interrelaciones con toda la realidad creada. El símbolo del arco iris nos
recuerda al amor fiel de Dios, que espera que asumamos responsablemente
el cuidado integral de la Casa Común en sus dimensiones de hermandad,
justicia, paz y respeto del ambiente.
Eileen FitzGerald pone en diálogo dos temas candentes en su artículo
“La lógica sinodal y paradigmas de la masculinidad”, partiendo de la
necesidad de un auténtico encuentro dialógico de la teología con otras
disciplinas. Expone el imaginario eclesial respecto a lo masculino y sus
soportes socio-teológicos. Una masculinidad permeada según el modelo de
Jesucristo y de san José, y que ha de ser el fundamento de las así llamadas
“nuevas masculinidades”, sin duda puede ofrecer luces sobre los modos y
estilos de relacionarse entre los miembros de una Iglesia en proceso sinodal.
Sección Miscelánea
Alberto Zalles realiza un homenaje a una figura que ha dejado huella
en muchos ámbitos, incluyendo esta revista Yachay: “El Padre Miguel
Manzanera: las enseñanzas de un profeta”. Zalles expresa su profunda
gratitud y aprecio por Manzanera, dando testimonio de haber sido su
estudiante. Como docente demostraba rigor intelectual; como decano,
animador de la excelencia académica; como misionero extranjero,
comprometido y entregado a anunciar la Buena Noticia del Reino de
Dios. Zalles recuerda a muchos de sus docentes quienes impartieron una
sólida formación filosófica y teológica. Manzanera ofrecía herramientas
para discernir los signos de los tiempos en aquella época posconciliar, en la
estela de la conferencia de Puebla y del martirio de destacados miembros
del clero. Su emprendimiento decidido y reflexión continua le condujo
a establecer el Instituto de Bioética. De temperamento equilibrado,
con sabiduría, humildad y profecía animaba a los estudiantes a hacer
preguntas y a profundizar más en lo intelectual.
José Antonio Rocha comenta la nueva publicación de Hans van den
Berg en su “Presentación” al público de las Bibliografías de los pueblos
originarios de Bolivia. Tomo I: Pueblos de los Andes. Tomo II: Pueblos
de Tierras Bajas. Intrépido investigador desde su juventud, Van den
Berg comenzó a poner las bases del presente trabajo monumental ya
bastantes años atrás, con bibliografías parciales de varios pueblos. En las
Bibliografías se detalla la ubicación territorial de los diversos pueblos y
sus lenguas, así como los autores provenientes de diversos países desde
el siglo XVI y la multiplicidad de temas tratados en sus escritos. Rocha
enfatiza la naturaleza enciclopédica de las Biografías así como sus índices
que facilitan el estudio. Van den Berg quiere mostrar la totalidad de la
realidad de los pueblos originarios, en particular su deseo de perpetuar la
memoria de los pueblos ya extinguidos, y homenajear a los que continúan
existiendo, desde una profunda gratitud por la acogida que le ha brindado
Bolivia durante más de medio siglo.
Hans van den Berg, en su lección magistral en la ocasión de recibir el
grado académico de Doctor honoris causa por la Facultad de Teología San
Pablo, Universidad Católica Boliviana, el 20 de abril de 2023, comparte
su reflexión “Diálogos sobre la amistad”, inspirado en sus propias
experiencias de amistad en sus largos años de vida académica en dicha
Universidad. Considera a tres figuras claves de la tradición agustiniana.
Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.) escribió un libro sobre la amistad a raíz
de su relación con Tito Pomponio Ático, según el cual la verdadera amistad
se fundamenta en el amor; es interpersonal a la vez que tiene dimensión
social. Es de altísimo valor, aunque es poco frecuente, y resulta difícil
mantenerla toda la vida. Cicerón presenta algunas leyes para cuidar la
amistad, pero se requiere madurez. Aurelio Agustín (354-430) conoció
la obra de Cicerón y para él la amistad fue una necesidad existencial,
ejemplificada de modo particular en su relación con Alipio de Tagaste.
Llevó su comprensión de la amistad al nivel de la fe, acompañando a su
amigo íntimo y fiel en su proceso de conversión al cristianismo. Elredo de
Rieval (1110-1167) también conoció la obra de Cicerón, pero la consideró
inadecuado porque su autor no conoció a Cristo. Elredo escribió un libro
sobre la amistad espiritual, que es la verdadera amistad, a diferencia de
la carnal y la mundana. La amistad se da entre los buenos. Se asciende a
la verdadera amistad por cuatro escalones. Van den Berg concluye que,
entre los verdaderos amigos, se refleja el semblante del uno en el otro.
Patricia García apunta a los recursos inherentes en las mujeres para
cuidar la vida en su reflexión: “Visibilizando la fuerza de lo femenino
Presentación8
yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 5-10
yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 5-10
Presentación 9
para fortalecer los aportes colectivos a la sanación del medio ambiente
y el medio social”. Tanto la Naturaleza como las mujeres se orientan a
gestar la vida, y han sido sometidas a abusos. El trabajo de las mujeres
muchas veces no es valorado por ser invisible, no remunerado según los
criterios capitalistas. A partir de su propia experiencia de duelo, la autora
vincula el autocuidado, el cuidado mutuo y la cuestión social con nuestro
trato al medio ambiente. Las figuras de la hemorroísa (Mc 5,21-34) y de la
sirofenicia (Mc 7,24-30) son muy inspiradoras por su tenacidad en buscar
la salud, así como también los/las mártires por su valentía en defender
a la Madre Tierra. Para promover el cuidado de la vida y establecer
comunidades alternativas al estilo consumista, es necesario el diálogo
con la sensibilidad masculina así como con las sabidurías ancestrales y
las diversas disciplinas. Las figuras de Rut y Noemí nos recuerdan la
importancia del agradecimiento.
Ramiro Montecinos ofrece su poema “Dios”, junto con una pintura
muy sugerente. Reconoce a Dios en su creación, que le invita a la alabanza.
Parafrasea algunas de las Bienaventuranzas. Lamenta la realidad de la
gente que se olvida de Dios y se entrega a todo tipo de malas acciones.
El autor demuestra una sensibilidad particular hacia el sufrimiento de
los pequeños e inocentes. Reconoce sus propias debilidades y pide perdón.
Le surge gratitud y deseos de hacer el bien. Pide la gracia del amor para
quienes practican el mal. Sintetiza su deseo y su sentir con la aspiración
“¡Obremos divinidad en la humanidad!” (p. 194).
Tomás Kornacki plantea la música como metáfora para las/los teólogos
y el quehacer teológico, en su texto “«El pianista en el centro comercial»
de Paulo Coelho y el hacer teología (el teólogo) en el contexto actual”.
Desarrolla las semejanzas entre la música y la teología, entre el músico
y el teólogo, entre el Conservatorio de Música y la Facultad de Teología.
De forma alegórica, compara las diferentes escalas musicales con grados
de la revelación divina. Rescata algunos nombres tanto de los grandes en
la música y la teología como de personas conocidas en el medio boliviano.
Concluye proponiendo ciertos lugares específicos donde nos toca hacer
teología actualmente, con sugerencias prácticas sobre cómo hacerlo.
yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 5-10
Presentación10
Józef Bunar aborda el tema candente: “Inteligencia artificial: sus
beneficios y peligros”. Al indagar sobre la naturaleza de la inteligencia
específicamente humana y de la inteligencia artificial, recurre a amplias
citas y textos. Procede a evaluar la inteligencia artificial en términos de
sus efectos benéficos para la humanidad y algunos riesgos inherentes en
su diseño y uso.
Recogemos algunos hilos conductores en el conjunto de los escritos
en este número de Yachay. Hay una preocupación por el cuidado de
la persona humana y de toda la creación para que vivan en plenitud,
destacando a los pueblos indígenas, las mujeres maltratadas y la tierra
devastada. La búsqueda de la verdad exige cada vez más la dedicación a
estudios inter y transdisciplinares, sin rebajar el rigor académico. Seguir
a Jesucristo significa aprender a cultivar y disfrutar de la verdadera
amistad, así como a construir relaciones de igualdad entre varones
y mujeres en los ámbitos eclesiales. La poesía y la música son medios
expresivos de la experiencia de Dios y de la comprensión de la misión del
quehacer teológico.
Sección Reseñas
La Sección Reseñas presenta los siguientes libros: (1) Van den
Berg, Hans. Bibliografias de los pueblos originarios de Bolivia. Tomo
I: Pueblos de los Andes; Tomo II: Pueblos de Tierras Bajas. La Paz:
Plural, 2022, reseñado por Edwin Claros. (2) FitzGerald, Eileen, ed.
Instituto Superior de Estudios Teológicos – Facultad de Teología San
Pablo, Memoria histórica 1971-2021. Cochabamba: Facultad de Teología
San Pablo, UCB, 2022, reseñado por Fernando Jimenez. (3) Martin
Heidegger, La metafísica del idealismo alemán (Schelling). Trad.
Alberto Ciria. Herder: Barcelona, 2022, reseñado por Osman Choque-
Aliaga. (4) Paul van Tongeren, Friedrich Nietzsche and European
Nihilismus. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars, 2021, reseñado
por Osman Choque-Aliaga.
Eileen FitzGerald