yachay Año 40, nº 77, 2023, p. 127-153

127

YACHAY ADHIERE A UNA LICENCIA CREATIVE COMMONS
ATTRIBUTION-NONCOMMERCIAL 4.0

INTERNATIONAL – (CC BY-NC 4.0)
BY NC

cc

DOI: https://doi.org/10.35319/yachay.20227760

Esbozo para una interpretación política en
El destino del hombre de J. G. Fichte

Outline for a political interpretation in J. G. Fichte’s
The vocation of Man

Osman Choque-Aliaga1

Resumen
El artículo se centra en el escrito Die Bestimmung des Menschen [El destino
del hombre] de Fichte para señalar una serie de reflexiones sobre la política.
Dentro de la obra del filósofo, los intérpretes rara vez han señalado que de
este escrito se desprende una vertiente que conduce a dicha reflexión. Esto se
debe, entre otras cosas, a que sus pensamientos sobre el derecho y la política se
desarrollan claramente en otros títulos, por ejemplo Grundlage des Naturrechts
[Fundamento del derecho natural]. Aquí se aclarará que Die Bestimmung des
Menschen
puede leerse en términos políticos. Por ello, primero se describirá
brevemente la génesis de la obra y sus contextos histórico y filosófico; luego
se presentarán los argumentos que contiene y, finalmente, se señalarán tales
acentos.

1 Boliviano, es Magíster en Filosofía Contemporánea por la Universidad de San Buenaventura,
Bogotá, Colombia y Especialista en Filosofía Contemporánea por la misma universidad.
Estudiante doctoral en la Universität Freiburg, Alemania y becario del DAAD (Deutscher
Akademischer Austauschdienst
). Miembro del Internationale Nietzscheforschungsgruppe
Stuttgart
, la Red Iberoamericana Foucault y la Sociedad Iberoamericana de Estudios
Heideggerianos.

Ich bedanke mich bei dem DAAD, dessen Stipendium mir ermöglichte, diesen Aufsatz zu
verfassen.

E-mail: osman.choque@philosophie.uni-freiburg.de; ORCID: 0000-0003-4374-8708.

yachay Año 40, nº 77, 2023, p. 127-153

Esbozo para una interpretación política en El destino del hombre de J. G. Fichte128

Palabras clave

Fichte – política – Bestimmung – destino – idealismo alemán

Abstract

The article, centred on the book Die Bestimmung des Menschen [The vocation
of man], indicates a series of reflections on politics. Within the philosopher’s
oeuvre, interpreters have rarely pointed out that a strand leading to such
reflections emerges from this text. This is due, among other things, to the fact
that his thoughts on law and politics are clearly developed in other writings,
e.g. Grundlage des Naturrechts [Foundations of Natural Law]. Here it will be
made clear that Die Bestimmung des Menschen can be read in political terms.
Therefore, a brief description of the genesis of the work and its historical and
philosophical contexts will be given, followed by the arguments it contains,
and finally such emphases will be highlighted.

Key words

Fichte – politics – Bestimmung – vocation – German idealism
Introducción

Una opinión repetida sobre el idealismo alemán tiende a establecer
una jerarquía en términos de relevancia, en la que Georg Wilhelm
Friedrich Hegel ocupa, no sin razón, el primer peldaño, Friedrich
Schelling el segundo y Johann Gottlieb Fichte, en menor medida, el
último. Repasando la historia de estos pensadores, fueron ellos mismos,
Schelling y Hegel, quienes señalaron que la obra filosófica de Fichte
se enfrentaba a vacíos determinantes2. Esto dio la impresión de que el
pensamiento de este último no estaba exento de puntos débiles.
2 Cf. Günter Zöller, «Die Möglichkeiten und Grenzen der Vernunft. Kant und der deutsche

Idealismus», en Die Fragen der Philosophie. Vorlesungen zur Einführung in die Disziplinen und
Epochen der Philosophie, ed. por Wilhelm Vossenkuhl y Eugen Fischer (München: Beck, 2003),
295-312.

yachay Año 40, nº 77, 2023, p. 127-153

Osman Choque-Aliaga 129

Por otro lado, cabe pensar que se ha subestimado la riqueza del
pensamiento de Fichte. Su importancia, al menos en nuestro contexto
académico inmediato, parece estar marcada por la indiferencia y el
olvido3. Incluso la escasa atención que recibe en la actualidad pueda
deberse a otros factores, como la creciente popularidad de autores más
recientes: la gente prefiere tales lecturas antes que a Fichte, Hegel o
Immanuel Kant. En medio de todo esto, la filosofía fichteana, así
como su respectiva recepción en la tradición filosófica posterior, dista
mucho de estar clausurada, como demuestran las investigaciones en las
tradiciones analítica y continental, lo que debería animarnos a evitar
prejuicios infundados.

El libro que nos ocupa es El destino del hombre, cuyo título original
es Die Bestimunng des Menschen [desde ahora BM], escrito por Fichte
entre 1800-1801 y que se considera como su texto más leído4. Sin
embargo, pese al hecho de que sea un texto que contiene elementos de
política, derecho o ética, ha recibido poca atención. Solo se cuenta con
el ensayo de Günter Zöller5, donde se señala el trasfondo político de la
obra.

Antes de adentrar en el análisis, conviene señalar, a modo de
introducción, algunos aspectos relativos, por un lado, al título de BM
y, por otro, a la información sobre el estado de las ediciones críticas
de la obra de Fichte. El título contiene varias pistas para interpretar la
obra en sus elementos relevantes con respecto a una visión en conjunto.
3 Sin embargo, vale la pena mencionar la Revista de Estud(i)os sobre Fichte (https://journals.

openedition.org/ref/) que posee un total de 21 números.
4 Cf. Günter Zöller, Leer a Fichte (Barcelona: Herder, 2015), 30. Para un estudio sobre el

lugar que ocupa esta obra en conjunto de los escritos de Fichte, ver Hansjürgen Verweyen,
«Einleitung», en Die Bestimmung des Menschen. IX–XXXVII. Philosophische Bibliothek, Bd.
52,
(Hamburg: Meiner, 2000).

5 Günter Zöller, «“An Other and Better World”: Fichte’s The Vocation of Man as a Theologico-
Political Treatise», en Fichte’s Vocation of Man. New Interpretive and Critical Essays, ed. por
Daniel Breazeale y Tom Rockmore (New York: State University of New York, 2013), 19-32.

yachay Año 40, nº 77, 2023, p. 127-153

Esbozo para una interpretación política en El destino del hombre de J. G. Fichte130

En español se cuenta con la traducción El destino del hombre6. Al
respecto, el concepto de Bestimmung se traduce como “destino”7. Al
cotejar lo anterior con el texto original se desprenden otros matices.
La palabra alemana Bestimmung proviene de Stimme, que significa
“voz”. Es lógico que la noción de “destino” esté relacionada con la
“voz interior”. Este elemento correspondería, por así decirlo, a lo que
coloquialmente se entiende por vocación: una “voz interior” que inspira
y determina las decisiones. En la traducción inglesa, que pertenece al
campo semántico antes mencionado, el título es The vocation of man8.
En la traducción francesa, en cambio, es La Destination de l’Homme9.
Estos acentos indican, por una parte, la prudencia que debe asumir el
lector al entrar en el texto, ya que en el título se pone de manifiesto una
riqueza interpretativa. Por otra parte, aunque tales acentos obedezcan
a discrepancias en las traducciones, estos están de algún modo
vinculados a la intención del filósofo de elegir correctamente varias de
sus expresiones. Como veremos más adelante, el propio Fichte rodeó el
contenido del libro, incluido el título, de otros marcos hermenéuticos.
Para la recepción de la obra, este ha sido un primer obstáculo con el que
tuvieron que lidiar los intérpretes.

En lo que atañe a las ediciones críticas de la obra de Fichte, cabe
señalar el trabajo llevado a cabo por su hijo, Immanuel Hermann Fichte,
bajo el título Fichtes Werke10. Como es sabido por los investigadores

6 Para el presente trabajo se utiliza el texto en alemán con la sigla GA I, 6; para la traducción
al español: Johann Gottlieb Fichte, El destino del hombre (Salamanca: Sígueme, 2011). La
referencia del texto alemán puede encontrarse en la bibliografía.

7 Hay otras opiniones, por ejemplo, en algunos casos se menciona “La misión del hombre”, cf.
Frederick Charles Copleston, Historia de la filosofía. Vol. 7. De Fichte a Nietzsche (Barcelona:
Ariel, 1996), 39.

8 Cf. Johann Gottlieb Fichte, The vocation of man (La Salle: The Open Court, 1965).
9 Cf. Johann Gottlieb Fichte, La Destination de l’homme (Paris: Flammarion, 1999).
10 Cf. Johann Gottlieb Fichte, Werke in elf Bänden. Ed. por Immanuel Hermann Fichte (Berlín:

Gruyter, 1971).

yachay Año 40, nº 77, 2023, p. 127-153

Osman Choque-Aliaga 131

en materia, la Academia Bávara de las Ciencias ha publicado una
nueva edición completa de sus obras bajo el título Gesamtausgabe der
Bayerischen Akademie der Wissenschaften
. Esta obra comprende un total
de 42 tomos divididos en cuatro series: Werke [obras], Nachgelassene
Schriften [escritos póstumos], Briefe [cartas], Kollegnachschriften
[posdatas]. Esto permite al lector conocer documentos de difícil acceso,
como las cartas, los fragmentos póstumos y, sobre todo, las conferencias.
Indirectamente, también llama la atención sobre el alcance y el estado
de las traducciones al español que se han elaborado11.

En cuanto al interés del presente trabajo, se trata de señalar
diversos elementos que podrían sugerir una interpretación política
en BM. A partir de la división del libro en capítulos, se desglosa su
carácter operativo. Aunque la propuesta política de Fichte puede
hallarse en otros títulos12, poco se ha dicho hasta ahora sobre el
hecho de que BM pueda pertenecer a tal cuestión. Si bien Fichte no
fue testigo del desarrollo democrático de muchas sociedades, los
argumentos que se desprenden de dicho libro pueden ensamblarse para
iluminar el presente, por así decirlo, en el marco de una democracia
crítica. Lo anterior resalta la riqueza de BM, en la que, además, puede
encontrarse un “rol clave”13 en el desarrollo tanto de la vida como
del pensamiento del filósofo. La primera sección se concentra en los
elementos contextuales de BM; la siguiente se dedica a la descripción
de su recepción en el contexto filosófico-histórico circundante; la
última analiza la estructura del libro y su alcance teórico, haciendo
hincapié en los respectivos acentos políticos.

11 Cf. José Luis Villacañas, La filosofía del idealismo alemán I (Madrid: Editorial Síntesis, 2001),
265-267.

12 Cf. Joachini Widmann, Johann Gottlieb Fichte: Einführung in seine Philosophie (Berlin/New
York: de Gruyter, 1982), 152-177.

13 Ives Radrizzani, «Die Bestimmung des Menschen: der Wendepunkt zur Spätphilosophie?»,
Fichte-Studien 17 (2000): 19.

yachay Año 40, nº 77, 2023, p. 127-153

Esbozo para una interpretación política en El destino del hombre de J. G. Fichte132

1. La obra, trasfondo y controversia
La relevancia de BM surge inicialmente del contexto histórico

que data alrededor de 1800, que incluye tanto elementos biográficos
como filosóficos. Fichte adquirió notoriedad gracias a la influencia e
interpretación de la obra de Kant. El filósofo de Rammenau escribió
Versuch einer Kritik aller Offenbarung [Ensayo de una crítica de toda
revelación], que envió a Kant como presentación personal y formal. El
libro causó buena impresión y este recomendó la publicación. Cuando
tal libro apareció en 1792, los círculos intelectuales señalaron a Kant
como autor, como si se tratara de una continuación de las ‘Tres críticas’.
Finalmente, Kant señaló a Fichte como autor y en poco tiempo este
alcanzó fama y un brillante éxito; a finales de 1794 recibió una cátedra
en la universidad de Jena.

Años más tarde, Fichte tuvo que lidiar con la “controversia
del ateísmo” [Atheismusstreit]. Friedrich Karl Forberg (1770-1848)
quiso publicar un texto suyo titulado “Entwicklung des Begriffes der
Religion
” [Desarrollo del concepto de religión] en la Philosophisches
Journal einer Gesellschaft Teutscher Gelehrten [Revista filosófica
de una sociedad de eruditos alemanes], revista de la que Fichte era
coeditor14. Fichte no estaba totalmente de acuerdo con el contenido
del artículo y sugirió algunos cambios en forma de anotaciones.
Forberg rechazó estas sugerencias. Fichte recopiló y revisó estas
notas y finalmente decidió publicarlas en 1798 bajo el título “Über
den Grund unseres Glaubens an eine göttliche Weltregierung
[Sobre la base de nuestra fe en un gobierno mundial divino]. Este
fue el punto de partida de la Atheismusstreit. Ciertamente, “Über den
Grund unseres Glaubens…
” no puede describirse como un proyecto
14 Dos contribuciones de Fichte fueron las últimas que salieron a la luz en dicha revista, a saber

Über Geist und Buchstab in der Philosophie en el año 1795 y Aus einem Privatschreiben en
el año 1800.

yachay Año 40, nº 77, 2023, p. 127-153

Osman Choque-Aliaga 133

filosófico a desarrollar, sino más bien como el comentario de Fichte al
ensayo de Forberg.

El texto de Fichte no fue bien recibido. La universidad de Jena,
que en aquella época tenía una influencia fuertemente religiosa, juzgó de
forma negativa el escrito. El artículo fue condenado como la más concisa
declaración de ateísmo salida de la pluma de un filósofo y profesor
universitario. En aras de la brevedad, solo se mencionan aquí algunos
hechos. Poco después se publicó una carta en respuesta al artículo del
filósofo bajo el título “Sendschreiben eines Vaters an seinen studirenden
Sohn über den Fichte’schen und Forberg’schen Atheismus” [Carta de un
padre a su hijo estudiante sobre el ateísmo de Fichte y Forberg]15 en la que
se subrayan los argumentos del “ateísmo”16 de Fichte sobre la existencia
de Dios y su presencia en el mundo. Fichte, llevado por un entusiasmo
juvenil, escribió una réplica. Nada esencial cambió en estas disputas y
publicaciones. Karl August, duque de Sajonia, le retiró la cátedra. Estos
elementos biográficos entran en el ámbito del presente trabajo: tras
15 Cf. Johann Gottlieb Fichte, GA I, 6, 121-138.
16 Fichte señala que el acto de comprender es un proceso racional. Se refiere a la presencia

de Dios en el mundo, la cual no se comprende a partir de los sentidos. Según Fichte, este
mundo dudosamente puede que tenga una relación con el creador y que tampoco este último
sea su administrador, por llamarlo de algún modo, o quien lo sostenga. La sospecha por
las facultades sensoriales data de antaño, es decir, desde Descartes. Según Fichte, a partir
de los sentidos, y en esto versa gran parte de la controversia del ateísmo, no se puede
acceder a la comprensión de Dios para llegar a un punto racional. El filósofo se pregunta,
entonces, si el acceso mediante el campo sensorial no es el camino hacia Dios, ¿dónde
podría encontrarse?, ¿cuál sería, por otro lado, el sustento de la vida misma?, ¿sobre qué
se sostienen las acciones morales? Fichte explica que las acciones morales, junto con la
creación, se fundan en un mundo superior, o para llamarlo de algún modo, en el mundo supra-
sensible. Esto lo comprende como el “mundo de la moralidad”. Por mundo moral entiende que
una acción moral es real y efectiva. Pues solo en dicho mundo sería posible confiar, dado que
la evidencia del propio existir, que va de la mano de aquello que sustenta racionalmente un
hecho moral, se vería garantizada. Lo que hace efectiva esta responsabilidad se encuentra
en un “creador”; ese “alguien” que sostiene y garantiza que un acto moral se lleve a cabo
al margen de la misma voluntad de la persona. Sin ese alguien, piensa Fichte, que lleve tal
tarea o en todo caso la garantice, ninguna actividad podría ser como tal un hecho moral. Lo
que justifica todo esto para el filósofo proviene de elementos estrictamente intelectuales-
racionales. Cf. Fichte, GA I, 6, 121ss.

yachay Año 40, nº 77, 2023, p. 127-153

Esbozo para una interpretación política en El destino del hombre de J. G. Fichte134

estos acontecimientos, Fichte se planteó un futuro académico en Berlín,
donde comenzó la redacción de los llamados “escritos populares”. La
“controversia del ateísmo”, su rol de profesor y su nueva fama como
filósofo forman una cadena de elementos interconectados. El texto BM
fue redactado en el contexto de la controversia. Una parte de BM fue
escrita en Jena y gran parte, a partir de 1800, en Berlín.
2. Recepción e interpretación

BM se ha interpretado de diferentes maneras. Como veremos a
continuación, entran en juego muchos elementos que se encuentran lejos
de formar un todo acabado. ¿Qué sentido vio Fichte en la publicación
BM, y a quiénes iba dirigido? ¿Fue una respuesta al malentendido
“ateísmo” de sus postulados o era algo más? Para responder estas
cuestiones, apuntaremos a factores que se han discutido con frecuencia
en la investigación.
2.1. El público

Friedrich Nietzsche menciona en reiteradas ocasiones que busca
lectores que posean específicas cualidades, por ejemplo, la delicada
prudencia y una buena atención a la lectura17. Estos elementos no parecen
ser requisitos en BM. En el prefacio de dicha obra no se establece ninguna
regla particular; al contrario, no se exige nada concreto a los futuros
lectores. El libro se dirige incluso “no para los filósofos de profesión”18.
¿Escribir para “no filósofos” implica una apuesta intelectual con miras a
la recepción más amplia de sus ideas o, por el contrario, una “relajación”
en la presentación de las mismas? Algunos comentaristas señalan que
17 Cf. Friedrich Nietzsche, Aurora, Obras de madurez I. Volumen III (Madrid: Tecnos, 2014),

488-489. También véase Osman Choque-Aliaga, «Meditación y precaución», Discusiones
filosóficas
40 (2022): 191-199, y Osmar Choque-Aliaga y Peter Prøhl-Hansen, «Nietzsches
Denken als Irritationspotential, Kulturphilosophie und Wagnis», Nietzscheforschung 29 (2022):
359-336.

18 Cf. Fichte, GA I, 6, 189; traducción del autor.

yachay Año 40, nº 77, 2023, p. 127-153

Osman Choque-Aliaga 135

tal estrategia intelectual nació muerta: Fichte no prepara al lector, lo
que dificulta su respectiva comprensión porque se expresa sin cautela ni
profundidad. Es como si se tratara de un pensador apresurado, preocupado
únicamente por tratar problemas contextuales. Fichte ya había escrito
varias versiones de su opus magnum Die Wissenschaftlehre [La doctrina
de la ciencia] en las que trataba de explicar sus pensamientos intento tras
intento, y ahora, según sus palabras en el prefacio, confunde al lector
con la apariencia de un texto dócil y manejable. Esta interpretación,
que llama la atención por su rapidez, debe matizarse a raíz de la propia
decisión de Fichte al otorgar roles o papeles a sus obras. Aunque se trate
de un aspecto delicado, no hay que restar importancia al objetivo de BM.
En una carta de Fichte a Friedrich Cotta dice:

El gran público, que ya no cree más en la autoridad y es incapaz
de la filosofía en su forma actual, necesita un libro en el que, sin
el aparato artificial del sistema, se le presente los resultados de la
filosofía moderna de una manera generalmente comprensible y de
tal manera que no se le estropee el gusto. He asignado el próximo
verano, para el que ya he anunciado la suspensión de mis lecciones
y que, por tanto, pasaré en el campo, para la elaboración de un libro
de este tipo19.

BM no pretende señalar elementos centrales o quizá decisivos de
su filosofía, sino transmitir lo comprensible. Existe también una línea
de investigación que supone que Fichte quería “abrirse a un público
más amplio”20 con el recurso pedagógico de la lectura amena. En la
interpretación más reciente se afirma que Fichte quería “atrapar y
encandilar, arrastrar irresistiblemente al lector desde la sensorialidad
hacia lo suprasensible”21. Muchos filósofos han comentado el contenido
19 Cf. Fichte, GA III, 3, 103; traducción del autor.
20 Fichte, GA I, 6, 152; traducción del autor.
21 Fichte, 2011, 16.

yachay Año 40, nº 77, 2023, p. 127-153

Esbozo para una interpretación política en El destino del hombre de J. G. Fichte136

y el estilo de BM, y su recepción posee una larga lista que va desde
Schleiermacher, Schlegel, Schelling hasta Hegel.

La cuestión no termina con las recomendaciones de Fichte sobre los
destinatarios y los “resultados comprensibles” que pueden derivarse del
libro. Él parece jugar estratégicamente con sus lectores y quiere engañar al
lego para que acepte lo obvio. Fichte, quien ha sido calificado de “maestro
del arte de la ocultación”22, quiere desglosar su filosofía. Pretende
explicar sus ideas filosóficas, lo que ya se aprecia en la forma en que
están estructurados los capítulos de la obra. Lejos de subestimar a Fichte
y concluir que se trata de un libro que se presenta como una fachada de su
pensamiento, BM debe verse, por un lado, como obra introductoria a su
filosofía en general y, por otro, “al estilo del idealismo clásico alemán”23.
2.2. La lucha contra el ateísmo

Uno de los argumentos esgrimidos a menudo en la interpretación
tiene que ver con el esfuerzo de Fichte por distanciarse de la infundada
reputación de ateísmo. A partir de la estructura de BM, dividido en tres
partes, las dos primeras más breves, se puede señalar que la última
sección, titulada Glaube [fe], ocupa más espacio. ¿Un “ateo” que dedica
largas páginas a la fe o, por el contrario, ataca los argumentos de la fe?
Esta tercera parte dista mucho de ser una polémica contra la religión. Si
se mira detalladamente, tal composición de la obra, de la que hablaremos
más adelante, ayuda en la interpretación de BM. Fichte pretendía aclarar
no solo malentendidos sobre el llamado “ateísmo filosófico”, sino que
intentó explicar su filosofía y, sobre todo, disipar incomprensiones.
Tampoco se puede descartar por completo que el propio Fichte tratara

22 Radrizzani, «Die Bestimmung des Menschen. Der Wendenpunkt zur Spätphilosophie?», 22;
traducción del autor.

23 Eduard Spranger, «Geleitwort», en Die Bestimmung des Menschen. Philosophische Bibliothek,
Bd. 52
, de Johann Gottlieb Fichte, (Hamburg: Meiner, 1962), 160; traducción del autor.

yachay Año 40, nº 77, 2023, p. 127-153

Osman Choque-Aliaga 137

de proteger su imagen en el marco de la reputación negativa que se
había labrado24.
2.3. La respuesta a Friedrich Heinrich Jacobi

Paralelamente a la “controversia del ateísmo”, Fichte recibió
el 21 de marzo de 179925 una carta del escritor romántico y teórico
económico Friedrich Heinrich Jacobi (1743-1819), en la que se
discutían filosóficamente las implicaciones de su “ateísmo”. Según
Jacobi, Fichte, al someterlo todo al juicio de la razón, pretendía negar
la presencia divina en la tierra y ceder así a la relativización de la
propia existencia. Fichte no solo fue señalado nuevamente de ateo,
sino que además su filosofía conducía al subjetivismo, solipsismo y
fundamentalmente al nihilismo26. La intensa relación intelectual de
ambos pensadores es uno de los temas discutidos en el presente; de
ese modo, la investigación subraya la recepción de las ideas de Fichte
por parte de Jacobi como plataforma para la comprensión de BM27.

24 Algunas interpretaciones se refieren a la situación económica de Fichte. Aunque este aspecto
puede resultar insustancial para el lector, se encuentra fundamentada, como lo deja ver el
texto de Verweyen (“Einleitung”, XIII, ver la nota 10). Cuando Fichte dejó de tener un puesto
de profesor, intentó compensarlo mediante una publicación, lo que le proporcionó ingresos.
Esto se debe a otro aspecto destacado en la interpretación que tiende a pensar que Fichte
utilizó la polémica a su beneficio. BM fue una de las obras más populares y, sobre todo,
lucrativas. Esto apunta a la interesante relación entre vida y pensamiento, lo que piensa un
filósofo y cómo intenta vivir.

25 Cf. Fichte, GA III, 4, 68, n. 479. 1; Friedrich Heinrich Jacobi, «Jacobi an Fichte (1799)», en
Werke, Bd. II/i, ed. por W. Jaeschke y I. M., Piske (Hamburg: Meiner, 2004), 187-258.

26 Para un análisis de la relación entre Jacobi y Fichte a partir de la carta de este último, véase
Ives Radrizzani, «Die Bestimmung des Menschen. Fichtes Antwort auf Jacobis Brief an ihn»,
Fichte-Studien 45 (2018):154-180.

27 Sobre la crítica de Jacobi a Fichte, véase Günter Zöller, «Tod und Verklärung. Jacobi und
Jean Paul über den Spinozismus von Fichtes Wissenschaftslehre», en Ein Wendepunkt
der geistigen Bildung der Zeit. Friedrich Heinrich Jacobi und die klassische deutsche
Philosophie
, ed. por Walter Jaeschke y Birgit Sandkaulen, (Hamburgo: Felix Meiner, 2004),
37-52. Sobre las concepciones de la fe y la vida en relación con Fichte, véase Günter Zöller,
«“Das Element aller Gewissheit”. Jacobi, Kant, und Fichte über den Glauben», Fichte-
Studien 14 (1998): 21-41.

yachay Año 40, nº 77, 2023, p. 127-153

Esbozo para una interpretación política en El destino del hombre de J. G. Fichte138

3. Alcance y elementos políticos
Tras estos breves trazos, nos centraremos en el contenido de BM

y, a continuación, en su alcance político. BM no es un título exclusivo
de Fichte. Una obra similar, Betrachtung über die Bestimmung des
Menschen
[Consideración sobre el destino del hombre], fue publicada
en el siglo XVIII por el autor Johann Joachim Spalding. BM se publicó
en tres ediciones. La primera, en 1800, fue publicada por la Vossischen
Buchhandlung
; la segunda, en 1801, por la misma editorial, contiene
errores en la paginación; la tercera, no tiene editor correspondiente, y
dada la escasa información sobre esta edición, es justo decir que no contó
con la aprobación de Fichte. En 1797, Fichte envió una carta al editor
de Cotta donde manifestaba su deseo de publicar un libro filosófico que
fuera comprensible para el público. Este proyecto no se llevó a cabo.
Otros opinan que tal plan no puede asociarse a BM28.

El 20 de julio de 1797, Fichte envía una carta a su esposa Marie
Johanne Fichte en la que confirma un proyecto: “Yo trabajo en el Destino
del hombre”29. Esta obra, en términos generales, no pretende responder a
una de las preguntas más repetidas de la tradición filosófica, a saber, qué es
el hombre, sino que apunta a lo que el hombre puede alcanzar o ser. Dice
Fichte: “Todos los animales están completos y acabados, el hombre sólo
está insinuado y diseñado. [...] Todo animal es lo que es: sólo el hombre es
originalmente nada. Lo que él debe ser, debe llegar a serlo”30. La intención
de Fichte de transmitir sus ideas a través de los medios pedagógicos, en un
lenguaje sencillo, logró su cometido, ya que “[e]l libro es considerado por
algunos como la exposición más clara de la filosofía idealista”31.
28 Cf. Fichte, GA I, 6, 148.
29 Fichte, GA III, 4, 16; traducción del autor.
30 Fichte, GA I, 3, 379; traducción del autor.
31 Manfred Kühn, Johann Gottlieb Fichte: ein deutscher Philosoph (München: Beck, 2012), 427;

traducción del autor.

yachay Año 40, nº 77, 2023, p. 127-153

Osman Choque-Aliaga 139

Pero, ¿qué elementos políticos se desprenden de BM? Sobre todo, ¿qué
ideas políticas de Fichte reflejan? El potencial político de BM reside en la
unidad constitutiva de la obra, en la que se concentra parte de su “filosofía
práctica”32. A continuación, para el objetivo del presente trabajo se desglosan
los elementos internos y los argumentos de los libros que componen BM, y
luego se retoman, esta vez centrándose en los alcances políticos.

El primer libro, escrito en forma de monólogo, lleva por título Zweifel
[Duda]. Otros autores afirman que se trata de un tema biográfico y que
por ello Fichte le dio ese título33. La cuestión tratada en esta sección se
refiere al fundamento epistemológico: la base del propio conocimiento,
la fuerza imperante de comprender racionalmente y la satisfacción del
intelecto. El punto de partida inicia en la reflexión sobre el papel de
la naturaleza. Fichte también se refiere al mundo, y en ese sentido el
concepto de naturaleza se entiende como fundamento epistemológico
en sentido amplio. En este monólogo se subraya que el conocimiento
no es otra cosa que mera transmisión: el resultado de lo que otros han
dicho, señalado, y lo que finalmente nos ha llegado34. El acto de conocer
se entiende como una transmisión de conocimientos. Quien posee
información transmite lo que sabe, los datos, a un receptor que a su vez
transmite lo mismo al que no sabe nada, y así continúa la cadena. En
este proceso, sin embargo, no hay el convencimiento “propio”, sino lo
que prevalece es la repetición. Visto así, esta primera parte de BM llama
la atención sobre el hecho de entrecomillar el conocimiento recibido.
Esto arrojaría sospechas sobre lo que otros han descubierto por nosotros.
Fichte invita al lector a proponerse la tarea de conocerse a sí mismo:
“Yo quiero investigar por mí mismo”35. En las páginas siguientes,
32 Fichte, GA I, 6, 166; traducción del autor.
33 Cf. Verweyen, «Einleitung»..., XVIII.
34 Cf. Seidel Helmut, Johann Gottlieb Fichte zur Einführung (Hamburg: Junius, 1997), 93.
35 Fichte, GA I, 6, 21; traducción del autor.

yachay Año 40, nº 77, 2023, p. 127-153

Esbozo para una interpretación política en El destino del hombre de J. G. Fichte140

Fichte considera, por un lado, la visión determinista siguiendo a
Baruch Spinoza y, por otro, analiza los sistemas deterministas que
se constituyeron en el siglo XVIII. Puesto que la propia naturaleza
cambia constantemente como movimiento repetitivo, estos cambios
obedecen así a una estructura interna. La naturaleza está así guiada
de forma determinista. Se mencionan las discusiones de la tradición
filosófica cercana, por ejemplo, Spinoza, las mónadas de Gottfried
Wilhelm Leibniz, etc. Esta sección se centra en uno de los tópicos
más conocidos de Fichte, el “Yo” [Ich]. Debido a su autocomprensión,
el “Yo” no tiene propiedades semejantes a las de la naturaleza. Dado
que se señala que el conocimiento se recibe, en la segunda parte se
abordan cuestiones sobre el rol del Yo y la manera cómo resuelve dicha
repetición.

En el segundo libro, Wissen [Conocimiento], se desglosa una
conversación entre el Yo y un personaje, una “figura maravillosa”36
llamada Espíritu [Geist]. Una imagen que ya está presente en la historia de
la filosofía cuando, por ejemplo, Descartes menciona la figura que engaña
en El discurso del método37 y, por otro lado, de forma más remota en la
tradición patrística con San Agustín38. Ambas figuras, el Yo y el Espíritu,
desarrollan un diálogo al estilo socrático. El Espíritu persuade al Yo de
que posee el fundamento epistemológico. La presencia del Espíritu se
postula prometedora, ya que pretende sacar al Yo de la duda y conducirlo
al terreno del conocimiento. El diálogo transcurre entre la postura del
Espíritu, que pretende “conocer”, y el Yo, su respectivo interlocutor.
Ambas figuras ponen constantemente a prueba sus postulados, por lo
que esta sección hace referencia a la verdad y el error, la claridad y
confusión en la argumentación: “[t]oda realidad se transforma en un

36 Verweyen, «Einleitung»…, 37; traducción del autor.
37 Cf. René Descartes, Discours de la Méthode (Hamburg: Meiner, 2000).
38 Cf. San Agustín, Siloloquia (Hamburg: Meiner, 2000).

yachay Año 40, nº 77, 2023, p. 127-153

Osman Choque-Aliaga 141

sueño maravilloso”39. Las opiniones del Espíritu representan la corriente
idealista en sentido amplio. Otros autores han hecho hincapié en el sentido
trascendental que Fichte quería transmitir con la noción de Espíritu40,
pues tras esta figura se halla el “espíritu liberador” que elimina las trabas
de la duda señaladas en el primer libro. Por otra parte, Fichte comprende
el Espíritu como el “conocimiento del conocimiento”, en la línea de su
obra cumbre Die Wissenschaftslehre [La doctrina de la ciencia]41. Una
vez expuestos los argumentos del Espíritu, el Yo se muestra insatisfecho,
permanece reacio a las ideas del Espíritu y prosigue su rechazo hasta las
últimas secciones del diálogo. En esa línea, el Yo se refiere al Espíritu en
forma de confrontación argumentativa, pues este último es “engañoso”
y “nefasto”42. Según el texto, se hace necesario buscar otros argumentos
y figuras que puedan plantearse como alternativas. Esta sección tiene un
ímpetu en el estilo. Hasta aquí es posible hacer un balance de los dos
libros: el primero se centra en el mundo a partir de una comprensión
de sí; el segundo enfatiza la especulación, una autorreflexión que busca
convencerse en la figura del Yo. El tercer libro condensará estos aspectos
en un camino reconciliador.

Glaube [Fe] es el título del tercer libro. La fe se entiende como
elemento medular de la razón humana, “[…] es el que primero aplaude el
conocimiento”43. La fe ocupa su lugar junto al conocimiento. El sentido
39 Fichte, GA I, 6, 251; traducción del autor.
40 Cf. Fichte, GA I, 6, 251, 121.
41 Cf. Fichte, GA I, 6, 251, 212. BM cierra, por otro lado, la producción de Fichte en Jena. Por ello,

muchos autores han destacado la relación entre esta obra con otras obras relevantes de este
periodo, por ejemplo Die Wissenschaftslehre o Die Wissenschaftslehre nova methodo, ver
Wilhelm Metz, «Die Bestimmung des Menschen nach Fichtes Wissenschaftslehre 1794-1798
im Ausgang von Kants Vernunftkritik», Fichte-Studien 16 (1999): 146-150. Sin embargo, la
discusión entra en tensión con nova methodo ya que fue escrita a la par de Die Bestimmung,
para una discusión, ver Radrizzani, «Die Bestimmung des Menschen: der Wendepunkt zur
Spätphilosophie?», 19-42.

42 Fichte, GA I, 6, 251, 31, traducción del autor.
43 Fichte, GA I, 6, 257; traducción del autor.

yachay Año 40, nº 77, 2023, p. 127-153

Esbozo para una interpretación política en El destino del hombre de J. G. Fichte142

que Fichte da a la Fe, en este caso44, no tendría un horizonte explícitamente
religioso, sino que significa para él “confianza” y en ocasiones “conciencia
inmediata”45. La noción de conciencia, que tiene un eco cercano a la fe,
significa, por un lado, el saber absoluto y, por otro, la representación del
saber absoluto en el mundo. El concepto de fe, por su parte, es lo único,
por así decirlo, que se interpone entre el saber absoluto y la representación
en el mundo46. Solo la fe puede ofrecer el sentido de lo que el Yo no pudo
encontrar en los libros primero y segundo. Fichte presenta así una versión
comprensible de sus ideas centrales y expresa, además, su preocupación
por situar su reflexión en el marco de su filosofía práctica. De ese modo,
el hombre accedería a la realidad y a la capacidad de comprenderla. El Ich
puede sentirse seguro de que va por buen camino porque lo anterior se hace
efectivo mediante una decisión positiva [Glaube] de la razón práctica.

Fichte sostenía, al menos hacia 1800, que los cambios sustanciales
en la política solo pueden producirse a través de cambios en el
pensamiento, es decir, esencialmente a través de la reflexión47. En ese
sentido, antes de pensar en analizar la política por medio de la política
misma, hay que recurrir a la reflexión teórica. El análisis de los libros
de BM es, por tanto, fructífero, sobre todo porque muchas de sus ideas
tienen paralelismos, directa e indirectamente, con Der geschlossene
Handelsstaat
[a partir de ahora DgH; El Estado comercial cerrado]48.
44 Podría ser interpretado como sinónimo de confianza, o también como “conciencia inmediata”.

Cf. Helmut, Johann Gottlieb Fichte zur Einführung, 98-100.
45 Cf. Fichte, GA I, 6, 257.
46 La respuesta de toda la discusión es la fe, tal como se encuentra en Fichte, GA I, 6, 257.
47 Marco Ivaldo, «Ideen zu einer spekulativen Politik. Aus der Einleitung und dem Ersten Buch

(“Philosophie”) des Fichteschen Geschlossenen Handelsstaates», en Fichtes Geschlossener
Handelsstaat: Beiträge zur Erschliessung eines Anti-Klassikers
, ed. por Thomas Hoffmann
(Berlin: Duncker & Humblot, 2018), 105.

48 El libro tercero de la obra lleva por título “Política” (Fichte, GA 1, 7, 113-141). Para una visión
de la política en esta obra, ver Günter Zöller, «Von der Nationalökonomie zum ökonomischen
Nationalismus. Fichtes Politikkonzeption im Geschlossenen Handelsstaat», en Fichtes
Geschlossener Handelsstaat: Beiträge zur Erschliessung eines Anti-Klassikers
, ed. por
Thomas Hoffmann (Berlin: Duncker & Humblot, 2018), 151-168.

yachay Año 40, nº 77, 2023, p. 127-153

Osman Choque-Aliaga 143

Este escrito, que se citará oportunamente en lo que sigue, apunta a las
opiniones políticas de Fichte y, sobre todo, fue publicado el mismo año
que BM. En opinión de los investigadores, no debe pasarse por alto que
en Fichte no existe un concepto definitivo de política, sino que esta
adopta nuevas formas y contornos49. En el contexto de BM, sin embargo,
puede establecerse al menos una concepción de la política, que Fichte
defiende como “el camino por el que un determinado Estado puede ser
conducido gradualmente hacia la única constitución jurídica racional”50.
Fichte habla del “camino”, es decir, la política es entendida como una
transición o mediación entre dos puntos: el teórico [fundamento] y
el práctico [los alcances]. La tríada – duda, conocimiento y fe – que
constituye BM desglosa los matices asociados a la política51. En nuestra
opinión, pueden destacarse cinco aspectos.

En primer lugar, el título ofrece una primera pista. La expresión
Bestimmung sugiere un movimiento “hacia” un lugar, una meta y al
mismo tiempo un propósito superior. La traducción al español destino
contiene esta resonancia: implica una invitación, sobre todo una
invitación libre, a tomar un determinado camino, cualquiera que sea
aquel al que el hombre pueda aspirar. A nuestro modo de ver, Fichte
pretendía con el título, iniciar una discusión sobre un hecho elemental
y antiguo de la naturaleza humana, una característica preeminente de la
vocación humana: el deseo y la voluntad de conocer. Así, la vocación de
todo ser humano se traduce en un deseo racional que se condensa en el
acceso de todos al conocimiento. El deseo de conocer no se reduciría a
la defensa de la vocación de un grupo determinado o la supremacía de

49 Cf. Zöller, «Von der Nationalökonomie...», 169.
50 Fichte, GA II, 5, 60.
51 Para una lectura de nuevas interpretaciones de BM véase el compendio Breazeale y

Rockmore, cf. Daniel Breazeale y Tom Rockmore. Fichte’s Vocation of Man. New interpretive
and critical essays
(New York: State University of New York, 2013); en especial el aporte de
Zöller, ver nota n. 4.

yachay Año 40, nº 77, 2023, p. 127-153

Esbozo para una interpretación política en El destino del hombre de J. G. Fichte144

la voluntad de una mayoría sobre una minoría. La vocación, entendida
como deseo de conocer, abarca a toda la humanidad.

El siguiente elemento a resaltar tiene que ver con los lugares donde
se realiza esta vocación del ser humano. Según vimos, Fichte entiende
la fe como la “conciencia inmediata”. Las diversas estrategias para
realizar la vocación del hombre deben ser pensadas racional y, sobre todo,
sensatamente. Fe [Glaube], al menos en este contexto, puede significar un
“horizonte”. En ese sentido, cualquier proyecto político que se ocupe de
la difusión y socialización del conocimiento debe plantearse claramente
“hacia dónde” va y “cómo puede lograrse”, es decir, qué elementos son
imprescindibles para su realización. Pedagógica y políticamente hablando,
desde las pequeñas decisiones que incluyen a las personas hasta las
grandes decisiones que afectan a grupos más amplios, hay que partir de la
respectiva duda [Zweifel] para llegar al respectivo conocimiento [Wissen].
Cabe enfatizar, sobre todo, el fundamento racional que vincula la duda y
el conocimiento en la búsqueda de la realización de la propia vocación. El
filósofo de Rammenau acentúa que esta búsqueda es dinámica y representa
una tarea permanente para el Yo. Este segundo esbozo político se orienta
hacia la búsqueda de la realización del ser humano y, a entender de Fichte,
es un “proyecto” y como tal se postula en el marco de una “invitación”.
El filósofo utiliza repetidamente la palabra pulsión [Trieb] para describir
que detrás de cada proyecto hay una fuerza imperante. A través de este
impulso, el hombre perseguirá imperativamente una meta; la pulsión
aumenta a partir de la complejidad de la meta. Por tanto, es necesaria una
previsión y organización racionales.

Un tercer aspecto se encuentra en el libro primero, Zweifel. Fichte
se refiere al rol del ser humano, que debe vivir en un contexto social
y participar en él. El ser humano se reconoce a sí mismo como único,
racional y de ese modo se distingue de la colectividad y se reconoce

yachay Año 40, nº 77, 2023, p. 127-153

Osman Choque-Aliaga 145

en relación con los demás. El hombre es responsable del cumplimiento
de sus deberes; de lo contrario “[s]e hace culpable, y será hecho
responsable de su proceder, aquel que obliga a la sociedad a aplicar
fuerzas exteriores artificiales con objeto de suprimir los efectos de sus
impulsos perjudiciales para la seguridad común”52. El significado de las
palabras “sociedad” y “seguridad común” se encuentran en el escrito
Deduction der Anwendbarkeit des Rechtsbegriffes (§§ 5-7) [Deducción
de la aplicabilidad del concepto de derecho] de Grundlage des
Naturrechts
[Fundamento del derecho natural], donde Fichte señala que
el ser humano debe restringir sus expresiones de libertad porque está en
juego otra libertad perteneciente a los otros. En ese sentido, la relación
jurídica se produce cuando el concepto de hombre se materializa en un
cuerpo físico y, por tanto, material. Una sociedad determinada puede
constituirse como tal en la medida en que, como sociedad política, ofrece
a sus habitantes espacios físicos para acceder al conocimiento, “[…] mi
deseo de saber satisfecho. Sé lo que soy y sé en qué consiste la esencia
de mi especie”53. ¿Según qué criterios deben crearse estos espacios?
La realización y difusión del saber se entendería en la reproducción y
apropiación del conocimiento en cualquier espacio indiferenciado de la
sociedad. Visto así, la perspectiva es positiva: el éxito de la vocación
de los hombres resulta entonces de la adquisición de “conocimientos”,
la “mera cognición teórica”, “Yo soy antes como pensante eso que, en
virtud del pensamiento, soy más tarde como actuante”54. Esta sección
debe entenderse como una crítica a la comprensión del saber como
mera adquisición de conocimientos. Fichte se anticipó al siglo XXI al
reflexionar sobre la creciente influencia del saber y las consecuencias
negativas del mero instrumentalismo cognitivo. Esto queda claro cuando
Fichte reflexione sobre la dicotomía entre amor e intelecto, con la que
52 Fichte, El destino del hombre. Salamanca: Sígueme, 2011.
53 Fichte, El destino…, 42.
54 Fichte, El destino…, 47.

yachay Año 40, nº 77, 2023, p. 127-153

Esbozo para una interpretación política en El destino del hombre de J. G. Fichte146

concluye ese apartado: “el amor debe subordinarse al conocimiento o
bien el conocimiento al amor”55.

En Wissen encontramos un cuarto aspecto. El texto sitúa dos
personajes: el primero, creativo, inteligente e ingenioso, el Geist; y el
segundo, el Ich. A continuación tiene lugar un diálogo entre los personajes,
en el que el segundo tiene una tarea destacada: repetir, reiterar y recordar
los límites de la mera cognición. La relación entre el que tiene razón y
el que tiene el coraje de cuestionar el conocimiento del Otro. El diálogo
que se enfatiza en el segundo libro ofrece pistas sobre la importante tarea
de intercalar ideas y pensamientos. Un diálogo se hace eficaz cuando no
pierde de vista la igualdad de los interlocutores, el punto cero en el que
se encuentran dos personas cuando dialogan. De lo contrario, se crea
una brecha que restringe el libre intercambio de ideas entre iguales: “No
me trates como un niño y no me supongas absurdos flagrantes”56. Fichte
es enfático en esto: “Continúa; no he querido interrumpirte e incluso te
he ayudado a elaborar las conclusiones deseadas”57. Si la cuestión del
debate se considera políticamente, debe dirigirse a los gobernantes. Si
se ignora el valioso potencial del debate y de la participación ciudadana,
se socava su impacto en los gobernantes: “¡Miope!”58. Por otra parte, el
conocimiento es importante, y ahora habría que añadir que no lo es todo.
Como hemos visto, forma parte de la vocación de la humanidad, pero al
mismo tiempo debe orientarse a la praxis, hacia la acción en la vida: “tu
mano es herramienta”59. La propia acción es capaz de proporcionar a los
hombres la certeza de una existencia libre. No se trata de la mera práctica
o de la búsqueda de la realización de una auténtica “filosofía práctica”.
Fichte subraya el peligro que corre la humanidad si solo se encamina a
55 Fichte, El destino…, 53.
56 Fichte, El destino…, 80.
57 Fichte, El destino…, 84.
58 Fichte, El destino…, 113.
59 Fichte, El destino…, 67.

yachay Año 40, nº 77, 2023, p. 127-153

Osman Choque-Aliaga 147

la praxis. En DgH, Fichte identifica el lugar que ocupa la teoría a partir
de la mención político especulativo “spekulative Politiker”60 y reconoce
sus limitaciones, es decir, deja ver que una propuesta teórica puede caer
simplemente en una presuposición y lo alejada que puede parecer de la
práctica61. No hay que olvidar las palabras de Fichte cuando enfatiza el
valor teórico, a saber, que el mundo exterior o la naturaleza externa es
el resultado de nuestro mundo inconsciente62, y sobre todo su crítica al
“mero empirismo”, que carece de base teórica y solo juzga ingenuamente,
sin arte, lo dado, lo histórico63.

El último elemento de este esbozo político se encuentra en el tercer
libro, Glaube64. Tal sección se divide en cuatro apartados que no tienen
un título concreto. En la primera, Fichte se ocupa del reconocimiento del
Otro, quienes son iguales a mí. Las sociedades pueden ocuparse de su
presente y pensar en el futuro mientras exista un reconocimiento de todos
los habitantes por parte del Estado65. En muchas sociedades democráticas,
la preocupación constante radica en el pleno reconocimiento de quienes
habitan ese territorio en su propia libertad y dignidad. Y esto debe
exigirse como tarea constante. En la segunda parte, Fichte sitúa el
reconocimiento y comunicación con el Otro en un plano político. Esto
se traduce en el respeto de sus derechos. Se aborda la violencia inherente
entre los ciudadanos, la indiferencia hacia el Otro y la incoherente
distribución de los bienes, tanto naturales como culturales, que debe

60 Fichte, GA 1, 7, 41
61 Ivaldo, «Ideen zu einer spekulativen Politik…», 108.
62 Cf. Fichte, GA I, 6, 164.
63 Ivaldo, “Ideen zu einer spekulativen Politik…”, 109.
64 Para un estudio del significado de fe [Glaube] en relación con el conocimiento [Wissen] y

su rol que juega en la Wissenschaftslehre, ver Veronika Weidner, «Die Bestimmung des
Menschen zum Glauben», en Religionsphilosophie nach Fichte. Das Absolute im Endlichen,
ed. por Georg Sans y Johannes Stoffers (Berlín: J.B. Metzler, 2022), 281-310.

65 Cf. Zöller, «An Other and Better World…», 30.

yachay Año 40, nº 77, 2023, p. 127-153

Esbozo para una interpretación política en El destino del hombre de J. G. Fichte148

frenarse66. En la tercera parte, el autor se concentra en el “mundo de la
razón”, un mundo regido por leyes morales. Este aspecto forma parte de
la reflexión ética de Fichte, relacionada con la disputa sobre el ateísmo:
cada ser humano racional puede vivir en armonía poniendo en práctica
una buena voluntad en compañía de sus cercanos, en la que todos son
libres. Por último, pero no por ello menos importante, el mundo al que
se refiere Fichte no es el reino de los ángeles, ni mucho menos un mundo
suprasensible; es un mundo de este mundo, es decir, un orden en el que
se reconoce a todo ser humano, se defiende su libertad y sus derechos67.
La humanidad en su conjunto puede ser moralmente decisiva si se guía
por las buenas acciones, en la práctica de la buena voluntad.
Conclusión

Aunque la distancia histórica respecto a Fichte pueda verse
inicialmente como un elemento no exento de problemas, la propia distancia
histórica puede convertirse en una herramienta hermenéuticamente
estimulante. Los elementos políticos, incluso teóricos, que emergen de
BM se tornan en un espacio de apropiación crítica para las mentes de
hoy. Si se examinan más de cerca, estos elementos resultan desafiantes
en la medida en que pueden utilizarse como una evaluación paralela de
las formas de gobierno de los sistemas políticos tal y como se reproducen
en la actualidad, y esto enriquece la consciencia sobre el alcance de los
mismos.

Por su parte, el texto BM difícilmente puede adscribirse a un único
género literario. Dado que gran parte del texto está escrito en estilo
narrativo, también contiene una sección en diálogo, que recuerda los
diálogos platónicos o los soliloquios de San Agustín, los cuales requieren
una atención adecuada en la interpretación. Si bien es verdad que el
66 Cf. Zöller, «An Other and Better World…», 30.
67 Cf. Zöller, «An Other and Better World…», 31.

yachay Año 40, nº 77, 2023, p. 127-153

Osman Choque-Aliaga 149

estilo puede confundir al lector haciéndole creer que entiende el texto,
también lo es que algunas reflexiones pueden pasar desapercibidas.
Examinándolo más de cerca, un aspecto importante en BM tiene que
ver con el potencial intelectual del tercer libro. En un contexto general,
Glaube se interpreta dentro de un marco religioso. Sin embargo, este
concepto no se entiende exclusivamente en relación con este ámbito,
ni en relación a una doctrina. Glaube es un enfoque experimental que
coquetea con la imaginación, lo que adquiere mayor importancia en el
contexto de la política. De ese modo, Glaube no significa la búsqueda
o comprensión de un hecho frente a una creencia anticipada o promesa
en términos de otro mundo por venir, sino que tal noción se entendería,
al menos en el contexto de este trabajo, como un movimiento, una
indicación en el sentido de señalar, tal vez a la manera de un dedo índice
levantado en dirección a un “lugar”, pero sin una decisión definitiva
de ir allí. Se trataría de una invitación o provocación intelectual. En
definitiva, la fe que emerge de BM se entiende como un proyecto político
que, a partir del reconocimiento del Otro, localiza un mundo mejor que
es racionalmente realizable a donde al menos se puede pensar que se
llegaría.

Bibliografía
Breazeale, Daniel y Rockmore, Tom. Fichte’s Vocation of Man. New

interpretive and critical essays. New York: State University of New
York, 2013.

Choque-Aliaga, Osman. «Meditación y precaución». Discusiones
filosóficas 40 (2022): 191-199.

Choque-Aliaga, Osman y Prøhl-Hansen, Peter. «Nietzsches Denken
als Irritationspotential, Kulturphilosophie und Wagnis».
Nietzscheforschung, 29 (2022): 359-336.

yachay Año 40, nº 77, 2023, p. 127-153

Esbozo para una interpretación política en El destino del hombre de J. G. Fichte150

Copleston, Frederick Charles. Historia de la filosofía. Vol. 7., De Fichte
a Nietzsche. Barcelona: Ariel 1996.

Descartes, René. Discours de la Méthode. Hamburg: Meiner 2000.
Fichte, Johann Gottlieb. Ascetik als Anhang zur Moral. Reihe II. Bd. 5:

Nachgelassene Schriften 1796–1801. Editado por Reinhard Lauth.
Stuttgart: Bad Cannstatt 1979, 145-311. [GA II, 5]

Fichte, Johann Gottlieb. Briefe III, en: Gesamtausgabe. Reihe III. Bd. 3:
Briefe 1796-1799. Editado por Reinhard Lauth y Hans Gliwitzsky.
Stuttgart: Bad Cannstatt 1972. [B III]

Fichte, Johann Gottlieb. Briefe III, en: Gesamtausgabe. Reihe III. Bd. 4:
Briefe 1799-1800. Editado por Reinhard Lauth y Hans Gliwitzsky.
Stuttgart: Bad Cannstatt 1973. [B IV]

Fichte, Johann Gottlieb. Der geschloßne Handelsstaat. En:
Gesamtausgabe. Reihe I. Bd. 7: Werke 1800-1801. Editado por
Reinhard Lauth y Hans Jacob, 1-164. Stuttgart: Bad Cannstatt 1988,
[GA I, 7]

Fichte, Johann Gottlieb. Die Bestimmung des Menschen. En:
Gesamtausgabe. Reihe I. Bd. 6: Werke 1799-1800. Editado por
Reinhard Lauth, 145-311. Stuttgart: Bad Cannstatt 1981,. [GA I, 6]

Fichte, Johann Gottlieb. «Grundlage des Naturrechts nach Principien
der Wissenschaftslehre
». En Gesamtausgabe. Reihe I. Bd. 3: Werke
1794-1796
. Editado por Reinhard Lauth et al., 291-460. Stuttgart:
Bad Cannstatt 1966. [GA I, 3]

Fichte, Johann Gottlieb. El destino del hombre. Salamanca: Sígueme,
2011.

yachay Año 40, nº 77, 2023, p. 127-153

Osman Choque-Aliaga 151

Fichte, Johann Gottlieb. La Destination de l’homme. París: Flammarion,
1999.

Fichte, Johann Gottlieb. The vocation of man. La Salle: The Open Court,
1965.

Fichte, Johann Gottlieb. Werke in elf Bänden. Editado por Immanuel
Hermann Fichte. Berlín: Gruyter, 1971.

Helmut, Seidel. Johann Gottlieb Fichte zur Einführung. Hamburg:
Junius, 1997.

Ivaldo, Marco. «Ideen zu einer spekulativen Politik. Aus der Einleitung
und dem Ersten Buch (“Philosophie”) des Fichteschen Geschlossenen
Handelsstaates». En Fichtes Geschlossener Handelsstaat: Beiträge
zur Erschliessung eines Anti-Klassikers
, editado por Thomas
Hoffmann, 103-126. Berlin: Duncker & Humblot, 2018.

Jacobi, Friedrich Heinrich. «Jacobi an Fichte (1799)». En Werke, Bd.
II/i. Editado por Walter Jaeschke e Irmgard-Maria Piske, 187-258.
Hamburg: Meiner 2004.

Kühn, Manfred. Johann Gottlieb Fichte: ein deutscher Philosoph.
München: Beck 2012.

Metz, Wilhelm, «Die Bestimmung des Menschen nach Fichtes
Wissenschaftslehre 1794-1798 im Ausgang von Kants
Vernunftkritik». Fichte-Studien 16, (1999): 137-150.

Nietzsche, Friedrich. Aurora, Obras de madurez I. Volumen III. Madrid:
Tecnos 2014.

Radrizzani, Ives. «Die Bestimmung des Menschen. der Wendepunkt zur
Spätphilosophie?». Fichte-Studien 17 (2000): 19-42.

yachay Año 40, nº 77, 2023, p. 127-153

Esbozo para una interpretación política en El destino del hombre de J. G. Fichte152

Radrizzani, Ives, «Die Bestimmung des Menschen. Fichtes Antwort auf
Jacobis Brief an ihn», Fichte-Studien 45, (2018): 154-180.

Revista de Estud(i)os sobre Fichte. https://journals.openedition.org/ref/
San Agustín, Siloloquia. Hamburg: Meiner 2000.

Spranger, Eduard. «Geleitwort». En Die Bestimmung des Menschen.
Philosophische Bibliothek, Bd.
52, de Johann Gottlieb Fichte, 157-
188. Hamburg: Meiner, 1962.

Verweyen, Hansjürgen. «Einleitung». En Die Bestimmung des Menschen.
Philosophische Bibliothek, Bd. 52, Johann Gottlieb Fichte, IX–
XXXVII. Hamburg: Meiner 2000.

Villacañas José Luis. La filosofía del idealismo alemán. I. Madrid:
Editorial Síntesis 2001.

Weidner, Veronika. «Die Bestimmung des Menschen zum Glauben».
En Religionsphilosophie nach Fichte. Das Absolute im Endlichen,
editado por Georg Sans y Johannes Stoffers, 281-310. Berlín: J.B.
Metzler, 2022.

Widmann, Joachim. Johann Gottlieb Fichte: Einführung in seine
Philosophie
. Berlin/New York: de Gruyter, 1982.

Zöller, Günter. «“Das Element aller Gewissheit”. Jacobi, Kant, und
Fichte über den Glauben». Fichte-Studien 14 (1998): 21-41.

Zöller, Günter. «“An Other and Better World”: Fichte’s The Vocation
of Man as a theologico-political treatise». En Fichte’s Vocation
of Man. New Interpretive and Critical Essays
, editado por Daniel
Breazeale y Tom Rockmore, 19-32. New York: State University of
New York, 2013.

yachay Año 40, nº 77, 2023, p. 127-153

Osman Choque-Aliaga 153

Zöller, Günter. «Die Bestimmung der Bestimmung des Menschen bei
Mendelssohn und Kant». En Kant und die Berliner Auflärung. Akten
des 9. Internationalen Kant-Kongresses (26-31 Marzo 2000 en
Berlín). 5 vols
, editado por Gerhardt Volker, Rolf-Peter Horstmann y
Ralph Schumacher, 476-489. Berlín/Nueva York: Walter de Gruyter
2001.

Zöller, Günter. «Die Möglichkeiten und Grenzen der Vernunft. Kant
und der deutsche Idealismus». En Die Fragen der Philosophie.
Vorlesungen zur Einführung in die Diziplinen und Epochen der
Philosophie
, editado por Wilhelm Vossenkuhl y Eugen Fischer,
295-312. Munich: Beck, 2003.

Zöller, Günter. «Tod und Verklärung. Jacobi und Jean Paul über den
Spinozismus von Fichtes Wissenschaftslehre». En Ein Wendepunkt
der geistigen Bildung der Zeit. Friedrich Heinrich Jacobi und die
klassische deutsche Philosophie
, editado por Walter Jaeschke y
Birgit Sandkaulen, 37-52. Hamburgo: Felix Meiner 2004.

Zöller, Günter. Leer a Fichte. Barcelona: Herder 2015.
Zöller, Günter. «Von der Nationalökonomie zum ökonomischen

Nationalismus. Fichtes Politikkonzeption im Geschlossenen
Handelsstaat». En Fichtes Geschlossener Handelsstaat: Beiträge
zur Erschliessung eines Anti-Klassikers
, editado por Thomas Sören
Hoffmann, 151-168. Berlin: Duncker & Humblot 2018.