yachay Año 41, nº 79, 2024, p. 195-228

Reseñas 195

YACHAY ADHIERE A UNA LICENCIA CREATIVE COMMONS
ATTRIBUTION-NONCOMMERCIAL 4.0

INTERNATIONAL – (CC BY-NC 4.0) BY NC
cc

RESEÑAS
DOI: https://doi.org/10.35319/yachay.202479123

Raschietti, Estêvão, A missão em questão. A emergência de um
paradigma missionário em perspectiva decolonial
. Petrópolis: Vozes,
2022. 616p 23x16cm. ISBN: 978-6557-135-471.

Estêvão Raschietti es misionero y misionólogo de origen italiano, ha
dedicado gran parte de su vida a la misión en lugares fronterizos,

yachay Año 41, nº 79, 2024, p. 195-228

Reseñas196

especialmente en Brasil. Durante mucho tiempo ha sido asesor y profesor
de teología pastoral y misionología en diversas facultades de Brasil.
Es miembro de la Red Latinoamericana de Misionólogos (RELAMI).
Actualmente es director del Centro Cultural Conforti de Curitiba.

Raschietti nos presenta una obra que, rompiendo los límites de lo
académico, se torna en una obra de carácter existencial. Porque en esta
obra no solo pone en juego su perspectiva misionológica, sino también
su ser misionero.

No ha de ser fácil para un misionólogo y más aún para un misionero,
ahondar en una perspectiva decolonial sobre la misión, sobre su misión,
sobre su propia naturaleza. Se trata de una crítica esencial, que para
la mayoría de los pensadores decoloniales pasa desapercibida. Un
misionero que decide imprimir una crítica decolonial a la misión está
parado al borde de un precipicio, y debe decidir entre saltar o cambiar
de dirección. Raschietti emprende el desafío de cambiar de dirección.
Encuentra en los fundamentos mismos de la misión, aquellos que se
encuentran en el origen, y en los nuevos signos de los tiempos, la fuerza
y la sabiduría para hacerlo. Esta obra es un testimonio, sin duda.

Raschietti inicia su reflexión afirmando que hay una correspondencia
intrínseca, a partir del siglo XVI, entre misión y colonización. La
palabra misión, en su acepción contemporánea, nace al mismo tiempo
que la colonización. Los misioneros suben al mismo barco que
los conquistadores, como brazo espiritual de un único proyecto de
dominación. Por ello, indica, hay que entender la colonización no sólo
desde su rostro devastador y violento, sino también desde su terrible
rostro humanitario. Una suerte de colonización del amor, de la bondad,
del bien, de la verdad y la gracia. Así, la misión cumple una función
perpetuadora del dominio colonial. Esta constatación, afirma nuestro
autor, se convierte para las iglesias en un gran desafío ético y político

yachay Año 41, nº 79, 2024, p. 195-228

Reseñas 197

actual, en pos de la descolonización de la misión. Ya que, si la Iglesia es
misionera por naturaleza, ¿es también colonial por naturaleza?

La cuestión que guía el trabajo de Raschietti es si realmente se
puede descolonizar la misión cristiana, sin afectar a la esencia de la
Iglesia, y proyectar esa misma misión desde una perspectiva decolonial.
Para atender esta cuestión, nuestro autor propone un recorrido de cinco
capítulos.

En el capítulo primero, Raschietti indaga sobre la relación existente
entre misión y colonización e imperialismo. Subdivide su tema en dos
grandes etapas: la etapa de la conquista entre los siglos XVI y XVIII,
y la etapa de las Luces, entre los siglos XIX y XX. En la primera etapa
reafirma una categoría empleada por P. Suess, que el cristianismo adolece
de una “congénita ambivalencia”: entre el desprecio de los otros, y la
defensa de los otros, entre el rigorismo salvífico y la sensibilidad social.
Analiza esa primera ruptura del siglo II, cuando los teólogos cristianos,
con el afán de dar razón de su esperanza, y por su cercanía a las clases
eruditas, adoptan el típico sentimiento helenístico de superioridad. Poco
a poco la verdad revelada se identifica con la civilización, como una
suerte de humanidad avanzada. Así, la intolerancia contra las otras
religiones desemboca fácilmente en violencia contra sus seguidores.

La conquista de América reprodujo esta noción de superioridad.
Siendo una empresa imperial occidental, contó con tres dimensiones
esenciales: cristianismo, comercio y civilización; y tres actores:
misioneros, mercaderes y militares. En la segunda etapa, los misioneros
reflejaron esa asociación íntima entre fe y civilización, desde el ethos
iluminista: razón, progreso, superioridad de los pueblos europeos. Los
misioneros alimentaron una confianza indestructible en el progreso.
Con ello, para nuestro autor, el cristianismo forjó los fundamentos de

yachay Año 41, nº 79, 2024, p. 195-228

Reseñas198

la colonización en tres dimensiones: exclusivismo, etnocentrismo y
triunfalismo.

En el capítulo segundo, Raschietti entra de lleno al tema de los
estudios de la modernidad/colonialidad. A partir de una exploración
genealógica y de sus categorías de interpretación, entiende que la
colonialidad está detrás de la retórica salvacionista de la modernidad.
La relación entre colonialidad, modernidad y capitalismo ha sido
ampliamente trabajado por los/las pensadores decoloniales. A partir del
enfoque decolonial, Raschietti propone cuatro tesis decoloniales para el
análisis de la misión.

En primer lugar, la irrupción del otro como sujeto. No se trata de un
destinatario sino de un interlocutor. Esta aproximación es posible desde
la experiencia encarnada en el sufrimiento del otro. Tiene una dimensión
política, pues no se trata del otro como objeto pasivo, sino del otro como
sujeto activo y protagónico de su propio destino, de su propia historia.
En segundo lugar, el proceso de desprendimiento y apertura. Se trata
de desaprender y desprenderse de la retórica moderno/colonial. Supone
la apertura a mirar otras racionalidades, supone no solo pensar, sino
senti-pensar, corazonar. Tiene una dimensión epistémica, pues intenta
cambiar los términos de la producción de conocimientos, y, por tanto,
los términos de la conversación intersubjetiva. En tercer lugar, propone
habitar el contexto geopolítico de la frontera. Los muchos significados
que contiene el concepto de frontera ayudan a vislumbrar una actitud de
liminalidad. Tiene una dimensión ontológica, pues la frontera se concibe
como un lugar estratégico que cría vínculos, como una opción ética y
como una praxis histórica. En cuarto lugar, los proyectos en perspectiva
decolonial global. Estos proyectos surgen desde la perspectiva decolonial
de las memorias y heridas de la vida de los pueblos negados. Son una
denuncia a la complementariedad entre la acumulación del dinero y del
significado del sistema moderno colonial capitalista. Así, la perspectiva

yachay Año 41, nº 79, 2024, p. 195-228

Reseñas 199

decolonial se forma en los ámbitos de los sujetos, procesos, contextos y
proyectos.

En el capítulo tercero, Raschietti se propuso analizar la
descolonización de la razón misionera. Se pregunta si la reflexión
teológica y misionológica avanzó hacia una descolonización no solo
histórica, sino también teológica. Para ello, examina el pensamiento
misionero de las escuelas misionológicas y de los documentos
magisteriales, tomando como evento central el Concilio Vaticano II. En
su análisis, toma relieve el surgimiento de las teologías contextuales
como típico fenómeno poscolonial, relacionado a los países denominados
tercermundistas.

Estas teologías avanzan hacia un nuevo paradigma teológico
transcultural, muy relevante para la teología decolonial. Se ubican aquí
a la teología de la liberación y la teología india cristiana. Otro avance se
encuentra en el campo de la relación Evangelio y culturas. Se transitó de
un paradigma de adaptación al de evangelización, de ahí al paradigma
de inculturación, y, finalmente, a la necesaria complementariedad entre
inculturación e interculturalidad. Raschietti reconoce grandes avances
teológicos en el siglo XX, en consonancia a las cuatro tesis decoloniales:
los sujetos, los procesos, contextos y proyectos. En este contexto, para
nuestro autor, la perspectiva decolonial le aporta a la misión iniciativas
antisistémicas. Estas iniciativas reflejan la sabiduría y vocación divina
de cada pueblo contra toda forma de violencia y pretensión de dominio.

En el cuarto capítulo Raschietti evalúa el caminar misionero de la
Iglesia
católica en América Latina, posterior al Vaticano II. Un caminar
que va de la conquista a la conversión eclesial. Para ello, examina las
connotaciones misioneras de las cuatro conferencias de obispos y de la
celebración del Sínodo para la Amazonía. Articula esas connotaciones
misioneras con su carácter decolonial. Por ejemplo, Medellín ha

yachay Año 41, nº 79, 2024, p. 195-228

Reseñas200

supuesto la misión como anuncio de liberación, posiblemente uno
de los acentos más decoloniales en los documentos del magisterio
latinoamericano. Puebla pone el acento en la misión como comunicación
y participación. Santo Domingo pone el acento en la evangelización
inculturada. Aparecida resalta la misión como servicio al reino de la
vida. Finalmente, en el Sínodo para la Amazonía, aparece la misión
como conversión integral.

Sobre este último documento, Querida Amazonía, Raschietti
propone una interpretación en línea a los cuatro ejes de la perspectiva
decolonial. Las cuatro conversiones señaladas por el papa Francisco en
Querida Amazonía: conversión pastoral, conversión cultural, conversión
ecológica y conversión sinodal, son interpretados desde: a) la irrupción de
la Amazonía como sujeto, b) los necesarios procesos de escucha, diálogo
y aprendizaje, c) la convicción de habitar las fronteras amazónicas, y
d) considerar una Iglesia peregrina aliada a los proyectos decoloniales.
Así, para Raschietti, el camino de la Iglesia latinoamericana expresa una
comprensión de misión como ruptura progresiva de un modelo colonial,
para desembarcar en la adopción de un modelo liberador, inculturado,
participativo y samaritano. Un modelo de misión atento a promover
integralmente el reino de vida, desde la aproximación a los pobres y a
los otros, con el fin de luchar contra toda manifestación de dominio y
de muerte.

Finalmente, en el capítulo cinco, Raschietti presenta un recorrido
hacia una misión en perspectiva decolonial, a través de tres abordajes:
teológico, pastoral y espiritual. Comienza este recorrido haciendo un
recuento de lo tratado anteriormente, y sobre la base de la siguiente
pregunta: considerando la perspectiva decolonial, ¿es posible liberar
el anuncio cristiano de toda pretensión hegemónica, exclusivista
y etnocéntrica? Para nuestro autor esta tarea no solo es posible, sino
también necesaria y constitutiva de una perspectiva misionera decolonial.

yachay Año 41, nº 79, 2024, p. 195-228

Reseñas 201

En el campo teológico, es posible mientras la teología escucha y se deja
interpelar por los desafíos del giro decolonial. Se trata de una teología
en posición de frontera, capaz de articular trascendencia e historia, a la
que se asocian las teologías del tercer mundo, teologías contextuales, y
fundamentalmente las teologías latinoamericanas.

En perspectiva pastoral, Raschietti propone considerar cuatro
direcciones, relacionadas con las perspectivas elaboradas anteriormente
desde la propuesta decolonial. Estas cuatro direcciones van de la
comprensión de la misión como participación pluriversal, en respuesta
a la colonialidad del poder, monocultural, euro-anglocéntrico y de
dominio; la misión como seguimiento en aprendizaje, en respuesta a
la colonialidad del saber, eurocentrado, autosuficiente y negador de
otras epistemes; la misión como un habitar las fronteras, capaz de
desprendimiento ontológico; a la misión como proyección global
decolonial, con perspectiva antisistémica. En estas direcciones nuestro
autor desarrolla un amplio abanico de características e interpretaciones
que tienen que ver con los sujetos (los pobres, marginados, los otros);
los aprendizajes, como desprendimientos, reaprendizajes; las fronteras,
como periferias, liminalidad, lo desconocido, que supone también sus
maneras de habitarlas. Y las maneras de habitar las fronteras implican
también sus propios contextos.

En cuanto a la espiritualidad, luego de presentar la relevancia
antropológica, teológica y misionológica de la espiritualidad, se embarca
en proponer elementos de una espiritualidad en perspectiva decolonial.
Esta perspectiva es delineada tomando en cuenta las exigencias del
mismo Evangelio, el encuentro con los otros y el encuentro con las
espiritualidades que emergen de los proyectos subalternos. Aquí radica
una de las contribuciones más llamativas de la propuesta de nuestro autor,
en esa necesaria articulación con el reverso de la historia, lo subalterno

yachay Año 41, nº 79, 2024, p. 195-228

Reseñas202

de los sujetos y los contextos, y, con una fuerte potencia liberadora,
capaz de revertir las dinámicas coloniales en las que nos movemos.

José Luis López1

José Luis López es licenciado en Teología por la Universidad Católica
Boliviana, y licenciado en Derecho por la misma universidad. Tiene
estudios de maestría en Misionología y Derechos Humanos. Es docente
en las materias de Formación Humana Cristiana de la Universidad
Católica Boliviana; es también docente de Derecho en la Universidad
Salesiana y la Universidad Simón I. Patiño. E-mail: luislopez103g@
gmail.com; ORCID: https://orcid.org/0009-0002-5429-4350.

1 Universidad Simón I. Patiño, Cochabamba, Bolivia.