yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

195

YACHAY ADHIERE A UNA LICENCIA CREATIVE COMMONS
ATTRIBUTION-NONCOMMERCIAL 4.0

INTERNATIONAL – (CC BY-NC 4.0)
BY NC

cc

“El pianista en el centro comercial” de Paulo Coelho y el
hacer teología (el teólogo) en el contexto actual

Tomás Kornacki1

1. El pianista en el mall
Estoy andando, distraído, por un centro comercial, acompañado
de una amiga violinista. Úrsula. De repente, me agarra del brazo:
–¡Escucha!
Oigo voces de adultos, gritos de niño, ruidos de televisores encendidos
en tiendas de electrodomésticos, zapatos que, saltando, golpean el
suelo de ladrillos, y aquella famosa música, omnipresente en todos
los centros comerciales del mundo.
–¿Acaso no es maravilloso?
Digo que no he oído nada maravilloso o fuera de lo normal.
–¡El piano! –dice, mirándome con decepción–. ¡Es maravilloso!
–Será una grabación, comento. ¡No seas bobo!, dice ella.

1 Sacerdote franciscano, que pertenece a la Provincia franciscana del “Santísimo Nombre” de
los Estados Unidos. Obtuvo el título de Magister en la Universidad privada, católica, de la
Orden de los Hermanos Menores (Nueva York). Desde hace más de 40 años es misionero
en Bolivia y desde hace unos 20 años es docente de la FTSP de la Universidad Católica
Boliviana, en Cochabamba, donde recibió el título Doctor honoris causa.

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

“El pianista en el centro comercial” de Paulo Coelho y el hacer teología (el teólogo) en el contexto actual196

Al escuchar, noto que está tocando una sonata de Chopin, y ahora
que consigo concentrarme, las notas parecen ahogar todo el barullo
que nos rodea. Toca otras dos sonatas de Chopin, y después Schubert,
Mozart. Debe de tener unos treinta años; una placa colocada al
lado del pequeño palco explica que se trata de un famoso músico
de Georgia, una de las antiguas repúblicas soviéticas. Debe de
haber buscado trabajo, y, después de no encontrar más que puertas
cerradas, se desesperó, se resignó, y ahora está aquí. Pero no estoy
seguro de que esté aquí: sus ojos se dirigen hacia el mundo mágico
donde esas músicas fueron compuestas, sus manos comparten con
todos, el amor, el alma, el entusiasmo, lo mejor de sí mismo, sus
estudios, concentración, disciplina. Solo parece no haber entendido
algo: [nadie] vino para escucharlo.
El pianista no lo nota, sigue conversando con los ángeles de Mozart.
Tampoco ha visto que hay dos personas, una de las cuales, virtuosa
del violín, lo escucha con lágrimas en los ojos.
Recuerdo una capilla donde una vez entré por casualidad y vi a una
joven tocando para Dios. Pero era una capilla, y aquello tenía sentido.
En este caso, nadie lo oye, tal vez ni siquiera el mismo Dios. Mentira.
Dios lo oye. Él está en el alma y en las manos de este hombre, porque
está dando lo mejor de sí, sin importarle ningún reconocimiento ni el
dinero que reciba. Toca porque ese es su destino, su alegría, su razón
de vivir.
Me embarga una sensación de profunda reverencia, de profundo
respeto por un hombre que en este momento me está recordando
una lección importantísima: cada uno tiene una leyenda personal por
cumplir, y punto final. No importa si los demás te apoyan, te critican,
no te hacen caso o te toleran; tú haces aquello porque es tu destino,
es la fuente de toda alegría.

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

Tomás Kornacki 197

El pianista termina otra pieza de Mozart, y por primera vez se da
cuenta de nuestra presencia. Nos saluda con un educado y discreto
movimiento de cabeza, y nosotros hacemos lo propio. Pero enseguida
vuelve a su paraíso, y es mejor dejarlo allí, sin que nada en este
mundo pueda estorbarlo, ni siquiera nuestros tímidos aplausos. Nos
sirve de ejemplo a todos nosotros.
Cuando pensemos que nadie presta atención a lo que estamos
haciendo, recordemos a este pianista: él estaba conversando con
Dios a través de su trabajo, y el resto no tenía la menor importancia2.

Quisiera aprovechar de esta hermosa y conmovedora reflexión
de Paulo Coelho, y emplearla como metáfora para presentar algunas
consideraciones acerca del tema del Conversatorio de la Facultad de
Teología San Pablo, Cochabamba, 2023: “¿Cómo hacer la teología en el
contexto actual?”
2. La música y la teología

Lo que sigue podría considerarse una “extendida” analogía tipo
Orígenes, o una “fantasía-caprichosa” musical “Scherzo”.

Me parece que la música y la teología tienen mucho en común y, por
ende, también el músico y el teólogo. Veremos.

(i) La Música nace del sonido, y es recibido por oído. La Teología
nace la revelación (el hablar divino), y es escuchado con fe.
Fides ex auditu (“Por tanto, la fe viene de la predicación”)
(Rom 10,17).

(ii) La música: a) “es la ciencia o el arte de combinar tonos de
manera que forman una composición que tiene estructura

2 Paulo Coelho, «El pianista en el mall», La Revista, 06 de agosto del 2017, acceso el 30 de
marzo de 2023, http://www.larevista.ec/orientacion/el-alquimista/el-pianista-en-el-mall.

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

“El pianista en el centro comercial” de Paulo Coelho y el hacer teología (el teólogo) en el contexto actual198

y continuidad; b) un sonido agradable”3. La música está
constituida por dos elementos fundamentales: los tonos (la
tonalidad-notas), y el tiempo: (melodía y ritmo). La teología
está constituida por dos elementos fundamentales: la doctrina y
la moral.

(iii) En base a los tonos y el tiempo la música logra ser universal:
la han permitido emplear una increíble variedad de formas y
estilos, expresar toda la gama de los sentimientos humanos
y así, convertirse en una expresión de las múltiples culturas
humanas en cada época de la historia.

(iv) La “TEOLOGÍA: “Theos-Dios, logia/ discurso: Es la ciencia (y
el arte) que, en virtud de la colaboración entre la luz de la razón
y la luz de revelación divina, trata de Dios y de las creaturas en
relación con Dios. Esta es la teología sobrenatural, que incluye
(se fundamenta en) la revelación por parte de Dios y la fe por
parte del ser humano. Considera (estudia) todo a la luz de la
divinidad sub ratio Deitas, que es su objeto formal y su alma”4.

(v) La experiencia de Dios da origen a la fe, y ésta, con la ayuda
de las luces de la razón y de la Revelación, se estructura en
base a la ley natural y las Sagradas Escrituras que, por su
parte, constituyen los fundamentos de la doctrina y la moral.
Estos elementos constitutivos (o fundamentales) han sido
“codificados” en una rica variedad de expresiones, como las
“religiones” profesadas por la gran mayoría de la humanidad.
Y el discurso o estudio de este proceso es la teología.

3 The Merriam-Webster Dictionary (New York: Pocket Books, 1982), 462; cf. Víctor de Rubertis,
Teoría completa de la Música (Buenos Aires: Ricordi americana, 1937).

4 Pietro Parenti, Antonio Piolanti y Salvatore Garofalo, Dictionary of Dogmatic Theology
(Milwaukee: The Bruce Publishing Company, 1951), 282.

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

Tomás Kornacki 199

(vi) La mayoría de la gente se contenta con escuchar la música;
unas cuantas personas tienen el deseo de “hacerla”, y estas son
llamadas música/músicos: En la cuestión de la fe-religión, la
mayoría de la gente es creyente, profesan alguna religión, y
como en el caso de la música, algunas personas tienen el deseo
de estudiar su fe y explicarla; estas son llamadas teólogas/
teólogos.

(vii) La música y la teología representan el intento de entender
y reproducir el sonido-ritmo o la revelación-fe; de indagar,
profundizar y comprender su teoría y contenido, pero no queda allí.
El estudio de la música o de la teología debe impulsar al músico
a tocar, al teólogo a proclamar, compartir lo que ha descubierto.
“Acudimos a la música cuando nos faltan las palabras”, a la
Teología: “Creí por eso hablé” (2 Cor 4,13), o escribí; “traten
siempre de dar razones por su esperanza” (1 Pe 3,15)5, “Les
anunciamos lo que hemos visto y oído, para que también ustedes
estén en comunión con nosotros” (1 Jn 1,3). “Para que crean, y
creyendo, tengan la vida eterna” (1 Jn 5,13). “Tengo que hablar,
tengo que cantar, ¡Ay de mi si no lo hago! ¿Cómo escapar de ti?
¿Cómo no hablar de ti, si tu voz me quema dentro?”6.

(viii) La música, como un zumbido o bordón muchas veces apenas
percibido, figura como el trasfondo omnipresente y ubicua de
nuestros días. La mayoría de la gente se contenta con escucharla,

5 “Cuando yo enseñaba, se acostumbraba a decir que la diferencia entre la fe y la teología
se podía ilustrar con lo que yo hago delante del sagrario: Hago una genuflexión, ¿Por qué?
Porque la Iglesia me dice que Cristo está verdaderamente en la eucaristía. ¿Cómo está
presente? Eso es teología, y los teólogos nunca podrán explicarlo totalmente. La fe en la
realidad de la presencia de Cristo en el santísimo sacramento no viene de la lectura; no viene
del pensamiento, no viene de la habilidad del hombre… viene de la fe, de la humildad de la
mente humana para aceptar y decir «sí» a lo que «parece lo que» (la mente no acaba de
entender)”. Basil Hume, Ser un peregrino (Salamanca: Sígueme, 1984), 145.

6 “Antes que te formara”, canto religioso popular, letra basada en el libro del profeta Jeremías.

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

“El pianista en el centro comercial” de Paulo Coelho y el hacer teología (el teólogo) en el contexto actual200

algunos la aprecian, otros (simplemente) la toleran. En ciertos
momentos casi todos “hacemos” música: cantamos un “Feliz
cumpleaños”, el himno nacional o un villancico. Nuestras
ciudades y pueblos están salpicadas por templos, capillas y el
casi constante movimiento de procesiones, entradas religiosas
y otras costumbres heredadas: bautismo con nombre de santo/a,
el santiguarse, el agua bendita, llevar una medalla. Todo esto
crea un trasfondo cultural “inconsciente y omnipresente”.
La mayoría de los bolivianos/las bolivianas (nuestra gente)
son creyentes, se identifican como cristianos/as: católico,
protestante, evangélico. Y en la cuestión de la fe-religión (como
en la música), la mayoría de los cristianos estamos contentos
con el simple creer, pero también hay momentos cuando nos
toca actuar (“tocar-cantar”): primera comunión, confirmación,
matrimonio, padrinazgo, pasante de fiesta. E igual que con la
música, en el caso de la fe hay algunas personas que tienen
el deseo de estudiarla y hacerla: estas son llamadas teólogas/
teólogos. Credo ut intelligam (“creo para que pueda entender”,
san Anselmo); Contemplata aliis tradere (“estudio para poder
compartir mi fe al explicarla a los demás”, santo Tomás de
Aquino). El teólogo es una persona de fe, que la estudia para
entender mejor lo que cree, para enseñar lo que cree y entiende,
y para que lo que enseña sea creíble, practica lo que enseña.

(ix) En el mundo del sonido (música) hay a) “duros de oído” (tone
deaf
), b) personas que se están perdiendo el oído o tienen el
oído débil, y c) los sordos de nacimiento; estos estados se
encentran también en la religión: a) los agnósticos, b) personas
que han perdido la fe o han dejado de practicarla, y c) los ateos
(¡Ojo!: esto no pretende ser un juicio moral sino una simple
ilustración).

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

Tomás Kornacki 201

(x) Actualmente la música está amenazada por el creciente y
ubicuo ruido del ambiente moderno: la fe/religión también
está amenazada por una serie de “ismos” (el secularismo, el
posmodernismo), el increencia, los escándalos. “La ruptura
entre el Evangelio y la cultura es sin duda alguna el drama de
nuestro tiempo (…)” (EN 20)7.

(xi) Los elementos constitutivos de la música han sido reconocidos
y codificados en teoría y técnica. Y por una parte son
permanentes, pero también admiten cierto desarrollo; en la
cuestión de la religión/teología se puede observar la misma
realidad.

(xii) El sonido de la música ha sido organizado en tres “escalas” o
secuencias: a) la escala pentatónica de 5 notas, forma que se
encuentra en todas las culturas antiguas; b) la escala diatónica
de 7 notas; c) la escala cromática de 12 notas, que es la más
prevalente en la música occidental.

Hay tres premisas fundamentales de la teología católica:
• La gracia supone la naturaleza, no la suprime, sino que la

perfecciona.
• Toda verdad, doquiera se encuentra, tiene su origen en Dios.
• El Evangelio es (el anuncio y la realidad de) Jesucristo, Dios y

hombre, el Salvador universal.
Una comparación, “fantasía, Scherzo” entre la música y la teología:

las escalas musicales y las revelaciones divinas.

7 Pablo VI, Evangelii nuntiandi, acceso el 01 de febrero de 2023, https://www.vatican.va/content/
paul-vi/es/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19751208_evangelii-nuntiandi.html.

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

“El pianista en el centro comercial” de Paulo Coelho y el hacer teología (el teólogo) en el contexto actual202

a) ¿(No) podríamos decir, acaso, que la escala pentatónica es
expresión de las religiones naturales?, como la ley inscrita en
el corazón humano. Tiene la capacidad de producir algunas
melodías embrujadoras, evocativas, pero marcadas por cierta
melancolía y añoranza o monotonía. En ellas, ¿no podríamos
decir que la música tónica representa “las semillas del Verbo”
presentes en las religiones ancestrales no cristianas?

b) La escala diatónica agrega dos notas importantes a la tónica. Me
parece que ella podría representar la religión judía, porque en
virtud de la revelación introduce dos elementos “revolucionaros”
a la música y a la religión: la Torá, la Alianza con el Dios personal
y los (escritos de los) Profetas (los privilegios y exigencias de la
alianza). Esta escala sirve de presagio y profecía para la llegada
del Mesías universal.

c) La escala Cromática que agrega cinco notas a la escala tónica:
ellas sirven como bemoles (b) y sostenidos (#), y permiten una
casi ilimitada variedad de escalas, arpegios y harmonización
(harmonías) que universaliza la música. Permite que con la
música se pueda expresar toda la gama de las emociones-
sentimientos y deseos de los seres humanos: exaltación,
alegría, tristeza, compasión, arrepentimiento, poder, ternura,
ira, amor-romance.

Me parece que la escala cromática representa la religión cristiana,
el Evangelio que hace realidad de una “nueva vida” en virtud de la
encarnación del Verbo y la redención universal. “Hemos creído en el
amor de Dios: así puede expresar el cristiano la opción fundamental de
su vida. No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran
idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una persona, que
da un nuevo horizonte a la vida, y, con ello, una orientación decisiva”

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

Tomás Kornacki 203

(DCE 1)8. La fe cristiana es la recepción y proclamación de la revelación
completa, como la escala cromática es la tonalidad completa. El centro
de la evangelización es “la clara proclamación de que, en Jesucristo,
Hijo de Dios hecho hombre, muerto y resucitado, se ofrece la salvación
a todos los hombres como don de la gracia y de la misericordia de Dios”
(EN 27).

Empero, ella no suprime las otras escalas, las incluye. Y Jesús dijo:
“No he venido para abolir la ley, sino para perfeccionarla” (Mt 5,17-19).
Aumenta a la diacrónica (el Antiguo Testamento) 5 notas, que son las
teclas negras del piano (por decir Mateo, Marco, Lucas, Juan y Pablo),
“«El Señor dio la palabra, y grande fue la compañía de los predicadores»
(Sal 68,11). «Por toda la tierra se ha difundido su voz» (Rom 10,18)”9.
Y responde al deseo básico del ser humano: porque Anima naturaliter
christiana
(“El espíritu humano es naturalmente cristiano”, Tertuliano).
“Resucitando a Cristo, Dios evangeliza al mundo”10. “En él todos los
pueblos encuentran a su Salvador, al que dará plenitud a todas sus
grandes aspiraciones”11. “Hemos de reconocer que la evangelización que
verdaderamente respeta la historicidad de los pueblos, y que promueve
la encarnación pascual de la misión en ellos, será profundamente
liberadora”12. Por supuesto, al introducirse la nueva escala cromática,
había resistencia; algunas notas parecían “disonancias” (cf. 1 Cor 1,22-
25; 2,9), pero con el tiempo llegó a ser aceptada como la más completa
codificación de la tonalidad.
8 Benedicto XVI, Deus caritas est, acceso el 01 de febrero de 2023, en https://www.vatican.va/

content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20051225_deus-caritas-est.html.
9 George F. Handel, Mesías, nos. 36 & 39.
10 François-Xavier Durrwell, El misterio Pascual, fuente del apostolado, 130, citado en Roger

Aubry, La misión siguiendo a Jesús por los caminos de América Latina (Buenos Aires:
Guadalupe, 1990), 25.

11 Aubry, La misión siguiendo a Jesús…, 25.
12 Departamento de Misiones de la CELAM, 1975, citando en Aubry, La misión siguiendo a

Jesús…, 31.

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

“El pianista en el centro comercial” de Paulo Coelho y el hacer teología (el teólogo) en el contexto actual204

3. El músico y el teólogo
(i) En el mundo de la música hay personas que, por “amor” o una

“atracción por el arte” quieren “hacer música”, ser músicos
(tocar, cantar, componer). En el mundo de la fe y la religión,
hay algunas personas que quieren intentar dar culto al Señor,
Cristo, en su interior; (entender el mensaje) y hacer la teología,
“ser teólogos”. “No busco entender para (poder) creer, sino
creo para que pueda entender”13.

(ii) La música y la religión-teología son para muchos, pasatiempos:
para el músico y el teólogo son arte y ciencia, profesión y
vocación. El arte es, por decirlo así, el fruto de la inspiración
y el talento. La ciencia de la música y de la teología es el
producto del aprendizaje, y éste es el “logro” de la disciplina,
la dedicación y el sacrificio que los convierte en habitus.

(iii) En su encíclica Pastores dabo vobis14, el Papa Juan Pablo II
cita a Sto. Tomás de Aquino, quien asevera que: “La fe es
como el habitus de la teología, o sea su principio operativo
permanente”, y que “toda la teología está ordenada a alimentar
la fe” (PDV 53). Y Josef Ratzinger, hablando del teólogo,
cita a san Buenaventura: “(…) en el acto de la fe, el hombre
conoce la bondad de Dios y comienza a amarlo, y el amor
desea conocer siempre mejor a aquel que ama”15.

13 Anselmo, Proslogion 1.
14 Juan Pablo II, Pastores dabo vobis # 53, acceso el 01 de febrero de 2023, en https://www.

vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_exhortations/documents/hf_jp-ii_exh_25031992_pastores-
dabo-vobis.html.

15 Josef Ratzinger, Instrucción sobre la vocación eclesial del teólogo, acceso el 01 de febrero de
2023, en https://www.osar.org.ar/instruccion-sobre-la-vocacion-eclesial-del-teologo/.

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

Tomás Kornacki 205

4. El Conservatorio (de música) y la Facultad (de teología)
Aunque unas cuantas personas nacen con talento para la música o

para “los asuntos de Dios”, la gran mayoría de las que se sienten atraídas
por la música o por “los asuntos de Dios” tienen que prepararse. Hay
que estudiar la música o la teología antes de poder hacerlas.

El conservatorio es la escuela donde uno aprende la música: los
maestros y las maestras enseñan (aportan) la teoría y la técnica, pero
el aprendizaje y destreza depende de cada estudiante. ¿Qué aporta el
alumno/la alumna? Llega con sus propios talentos y criterios estéticos,
y con el deseo de ampliarlos. En el mundo de la música hay muchos
aficionados, algunos que pueden tocar alguito con la guitarra o el piano,
algunos llegan a ser buenos técnicos, y unos pocos maestros-artistas. En
el mundo religioso, también hay muchos aficionados, algunos técnicos,
y unos pocos maestros.

Además, cuando uno viene al conservatorio porque quiere estudiar
(y hacer) la música, tiene que escoger el instrumento: piano, violín,
cello, flauta dulce, trompeta, que será su “medio” (y enfoque) particular
de hacer la música.

Uno viene a la Facultad de Teología, porque movido por la fe, tiene
el deseo de estudiar (y hacer) la teología. E igual que el estudiante del
conservatorio, el “futuro teólogo” tiene que escoger su “instrumento”,
o sea, su área particular de concentración: la escritura, la sistemática
(dogma), la moral, la liturgia, la espiritualidad.

En la música, y en la teología, no se puede “quemar etapas”, no
hay “atajos”. Uno va aprendiendo, paso por paso, en orden a adquirir
un buen conocimiento de la teoría; practica los ejercicios musicales
“asiduamente” para familiarizarse con las reglas y llegar a entender y
apreciarlas, y emplearlas con cierta destreza técnica. La precisión y la

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

“El pianista en el centro comercial” de Paulo Coelho y el hacer teología (el teólogo) en el contexto actual206

fidelidad con que uno lee, entiende y toca la partitura son importantes.
En la cuestión de la teología, el proceso es igual. Llegar a adquirir un
buen conocimiento de las partituras (las Escrituras), la teoría (doctrina
y tradición) de la Iglesia, y el aprecio por ellas. “Ten por norma las
palabras sanas que oíste de mí, basadas en la fe y en la caridad de Cristo
Jesús. Conserva el buen depósito mediante el Espíritu Santo que habite
en nosotros” (2 Tim 1,13-14). “Toda Escritura es inspirada por Dios y útil
para enseñar, para argüir, para corregir y para educar en la justicia (…)
así el hombre de Dios se encuentra religiosamente maduro y preparado
para toda obra buena” (2 Tim 3,16).

En la música y la teología son importantes la fidelidad, la precisión
y la improvisación. La improvisación depende del conocimiento de
las reglas, y los varios estilos, la destreza para tocar su instrumento
particular, y el reconocimiento de las capacidades y limitaciones de ello,
en orden a poder “modificar” sin deformar. Hasta el Jazz, aparentemente
tan espontáneo, depende del conocimiento de las reglas de la música
(para el cambio de claves y el ritmo, por ejemplo).

La música es bella. Podemos pensar en la reflexión de Coelho sobre
el pianista, así como la conversión del poeta francés, Paul Claudel al
escuchar el Magnificat cantado en la catedral de Norte Dame, Paris, o la
del filósofo español García Morente, cuando escuchó el “oratorio”, La
infancia de Jesús
de Berlioz. El papa Francisco ha recalcado en varias
oportunidades el valor de la vía pulcritudinis (el camino de la belleza).
Hans Urs von Balthasar, en su renombrada obra, Gloria, ofrece una serie
de reflexiones acerca de la relación entre la teología (el Evangelio) y
la belleza. En la puerta de una catedral está escrito: “Bach nos dio la
majestad de Dios, Mozart nos dio la alegría de Dios, Beethoven nos dio
el fuego de Dios (…) y Dios nos dio la música, para que podamos rezar
sin palabras”.

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

Tomás Kornacki 207

“El esplendor de la verdad” (oración colecta Domingo XIII, y la
encíclica Veritatis Splendor del Papa Juan Pablo II) suscitó la admiración
y la conversión en algunos cristianos renombrados:

a) John Henry Newman, catedrático de Oxford, sacerdote
anglicano y gran erudito. Precisamente para constatar que la
iglesia anglicana era una forma auténtica del “catolicismo”,
comenzó a investigar las obras de los Padres. Llegó a la “penosa”
conclusión de que la verdadera expresión de la Iglesia apostólica
era la católica romana, a pesar de las apariencias. Porque pudo
discernir la diferencia entre el auténtico “desarrollo de la
doctrina” de la tergiversación de la misma. “El Papa Benedicto
XVI ha declarado como Beato al Cardenal Newman, fiel siempre
a la doctrina de la Iglesia, pero, a la vez, muy crítico sobre el
comportamiento de esa Iglesia a la cual tanto amaba”16.

b) Edith Stein, filósofa, de una piadosa familia judía. Una vez,
por casualidad, llegó a sus manos una copia de la Vida de Sta.
Teresa de Jesús
, y después de leerla, ella exclamó: “¡Esta es la
verdad!” Se convirtió al catolicismo, luego profesó como monja
carmelita, y murió, por ser de origen judía, en un campamento
de concentración durante la Segunda Guerra mundial.

c) C. S. Lewis, famoso apologista cristiano del siglo pasado, criado
dentro del medio evangélico, se tornó joven ateo y materialista,
y finalmente se convirtió en anglicano comprometido, recuerda
en su biografía el siguiente episodio de su juventud:

No le he mencionado la cosa más importante que me sucedió [en
el Colegio]. Fue allí donde por primera vez me transformé en un
creyente practicante. Hasta donde me alcanza, el instrumento fue

16 Gregorio Iriarte, «Bodas de oro del Vaticano Segundo», en AMERINDIA, A los 50 años del
Concilio Vaticano II
(Cochabamba: Amerindia, 2011), 48.

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

“El pianista en el centro comercial” de Paulo Coelho y el hacer teología (el teólogo) en el contexto actual208

la iglesia [la parroquia] a la que se nos llevaba dos veces cada
domingo. Era Alta Iglesia anglo-católica. En el nivel consciente,
reaccioné con furia contra sus desconocidos ritos peculiares. (…)
Inconscientemente, sospecho, las velas el incienso, las vestiduras
y los himnos cantados de rodillas, pueden haber tenido en mí un
efecto considerable y opuesto. Pero no creo que hayan sido lo más
importante. Lo que realmente cuenta es que aquí escuché las doctrinas
del cristianismo (en tanto diferentes a la “exaltación moral” general)
enseñadas por hombres que obviamente creían en ellas. Como no
había escepticismo en mí, el efecto fue dar vida a aquellas cosas en
que lo habría dicho que ya creía. En esta experiencia hubo una buena
parte de miedo. No creo que haya habido más del que era saludable
o incluso necesario (…) En efecto, en lo que me es posible juzgar,
fue completamente positivo. (…) Comencé a rezar en serio y a leer
la Biblia y a intentar obedecer mi consciencia (…)17.

El músico tiene que ser fiel a la pieza (partitura) que toca. El
teólogo tiene que ser fiel a la fe que intenta explicar. El verdadero
maestro toca obras clásicas, de todo género, con fidelidad al compositor,
y, no obstante, o quizás precisamente en virtud de la precisión de su
ejecución, la imbuye con algo muy personal, la hace vivir de nuevo. El
verdadero maestro de teología, por su fidelidad a la fe, desaparece detrás
de ella, y, a la vez, aporta algo singular a ella y su desarrollo. El técnico
se preocupa por su tocar, el maestro-músico o teólogo se pierde en la
música o la teología.

Esta necesidad de una encarnación cultural del mensaje de salvación,
a partir del Concilio Vaticano II, suscita un problema teológico
complejo: en este mensaje, ¿qué es propiamente de Dios y debe ser
aceptado como verdad de fe inmutable? Por otra parte, ¿qué es lo que

17 Cf. C.S. Lewis, sorprendido por la Alegría, (Santiago de Chile: Andrés Bello,1994), 40-41.

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

Tomás Kornacki 209

es propio del hombre, y puede ser considerado como una especie de
revestimiento histórico cultural susceptible a transformaciones? El
mismo Concilio señala dos criterios que regulan las relaciones de la
Iglesia con las varias culturas existentes hoy en el mundo: la Iglesia
se distingue de cada cultura, pero al mismo tiempo es capaz de
entrar en comunión con todas las culturas. Esta adaptación cultural
del Mensaje de salvación no tiene nada que ver con el relativismo.
Es signo de un cristianismo auténtico ya que la Iglesia permanece
constantemente fiel a su tradición y consciente de la universalidad
de su misión. La Iglesia no puede no seguir siendo fiel a su tradición
propia, es decir, a la manera cómo esta tradición ha llegado a ella,
con la cual ella ha expresado en su fase constitutiva; o sea, ciertos
datos culturales están inevitablemente implicados en esta fase
decisiva, que la Iglesia no puede rechazar. Por otra parte, la Iglesia
consciente de su misión universal, debe integrar todas las culturas en
la irradiación del mensaje18.

El pianista en el relato de Coelho no toca para ser admirado, ni para
destacar; toca, sobre todo, por su amor-dedicación a la música o la fe
que ha asumido como a su profesión, vocación. Los grandes artistas
vuelven constantemente a las mismas piezas/obras “inmortales” de todo
género, se dedican a estudiarlas, y las ejecutan con fidelidad, pero las
imbuyen con algo muy personal. Y por supuesto cada uno tiene sus
compositores favoritos. Arturo Rubinstein, Vladimir Horowitz, Pablo
Casals, Alicia De la Rocha y Isaac Stern se han concentrado en la música
del renacimiento, del barroco, de la época clásica, o romántica: Vivaldi,
Bach, Mozart, Beethoven, Tchaikovsky, Chopin, Brahms. Debussy,
Ravel, Gershwin.

18 Juan de Dios González, «Fe y cultura en la Gaudium et Spes», en AMERINDIA, A los 50 años
del Concilio Vaticano II
(Cochabamba: Amerindia, 2011), 89.

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

“El pianista en el centro comercial” de Paulo Coelho y el hacer teología (el teólogo) en el contexto actual210

Los “clásicos” de la fe: la Torá, los profetas, los salmos, y sobre todo
los Evangelios, las cartas de Pablo, Pedro, Santiago y Juan, “tocados”
(interpretados) por Agustín y los Padres latinos, por los Capadocios y
los Padres griegos; y estos “tocados” o interpretados por los doctores
escolásticos: Anselmo, Tomás, Buenaventura, Escoto, Ockham;
“tocados” (interpretados) por la reforma protestante: Martín Lutero,
Juan Calvino; la teología de la reforma católica (Tomás de Aquino):
Francisco Suarez. Los teólogos contemporáneos que ponen a Tomás
en diálogo con la filosofía existencial, la psicología y las ciencias
modernas: Karl Rahner, Etienne Gilson, Jacques Maritain, Josef Pieper;
Buenaventura “tocado” por Hans Urs von Baltazar, Benedicto XVI;
Agustín “tocado” por Karl Barth, Paul Tillich, Wolfhart Pannenberg;
Tomás y Buenaventura “tocados” por Gustavo Gutiérrez, Leonardo Boff,
Jon Sobrino, Segundo Galilea, Dorotee Sölle, Monika Helwig. Nuevas
melodías y composiciones basadas en la fiel lectura e improvisaciones
creativas en base a los “clásicos”.

Y dentro de nuestro propio medio hagamos memoria de, y tributo a
los/las siguientes “artistas”, músicos y teólogos, que han sabido “hablar
de Dios” a nuestras varias situaciones actuales.

a) Elizabeth Schwimmer, música Cochabambina (+2018), piano,
clavicémbalo y órgano. Ella convirtió su propia casa en una
pequeña sala de concierto, y organizó e hizo muy popular el
“Bach-fest” en Cochabamba durante más de 10 años, hasta su
lamentable muerte.

b) Monseñor Adhemar Esquivel (paceño, Pelechuco, +2013), y
Hna. Betty Luján, C.I. (Cochabambina, Cruzada de la Iglesia),
pusieron sus talentos al servicio de la Iglesia, traduciendo al
aimara o al quechua los textos de las liturgias y escribiendo más
de medio centenar de cánticos religiosos, de gran valor teológico

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

Tomás Kornacki 211

y espiritual, en estos idiomas para la gente de las comunidades
del campo.

c) P. Piotr Narwot SVD, sacerdote polaco que ha dedicado más de
treinta años a la recolección, recopilación, estudio y publicación
de la música de las misiones jesuitas de Chiquitos, y responsable
de la Fiesta anual de la música barroca de Concepción.

d) Daniel Barenboim-Said, músico, de múltiples nacionalidades:
español, palestino argentino; pianista, compositor y director de
orquesta. Durante varios años él reunía a músicos jóvenes, israelíes
(la mayoría judíos) y palestinos (musulmanes y cristianos), para
formar “la orquesta de la hermandad” que ofrecían conciertos
(obras de los grandes compositores) en Jerusalén, Damasco,
Amán, Cairo…. “Porque la música trasciende fronteras”.

e) Varios catequistas-músicos del altiplano boliviano-peruano
(La Paz, Oruro, Puno) que durante los últimos 50 años han
sabido cómo presentar el mensaje del Evangelio con imágenes
y tonados propios de su cultura aimara. La teología se encarna
en la cultura y la música. Especialmente dignos de mención
son los Sres. catequistas: S. Apaza, V. Aduviri, E. Choque, N.
Escobar, y R Fernández, sin quitar el mérito de los demás poetas
y compositores que han contribuido a las varias ediciones del
cancionero Aymaranacaj Diosaru K´ochupjje y el Eterna
Primavera
.

f) P. Jaime Postma, OSA, Agustino holandés y párroco de
Chulumani, quien, gracias a su formación musical, en los años
70 pudo transcribir aquellas melodías y ritmos aimaras en notas
del pentagrama para su mayor difusión y conservación. Ejemplo
ilustrativo de colaboración entre fe, arte y técnica. Los catequistas

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

“El pianista en el centro comercial” de Paulo Coelho y el hacer teología (el teólogo) en el contexto actual212

expresaban su fe con sus cantos y el P. Jaime los “tradujo” en la
“terminología de la notación musical” universal. Él comentó:
“En muchos cánticos se oye claro la Pentatónica, es decir, la
escala de cinco tonos básicos: la música antigua. Aunque la
música se ha desarrollado con los dos semitonos, enriqueciéndose
con las posibilidades de los sostenidos y bemoles, las melodías
no han perdido sus características pentatónicas. Cosa parecida
podemos decir del «ritmo». De lejos se oye los «llameros» los
«kullawa», las «tobas» y los «doctorcitos» (y otros ritmos de
origen aimara)”19.

g) Tres destacados Docentes eméritos de la facultad: P. Víctor
Codina, SJ (español catalán, +2023), P. Juan Gorski, MM
(estadounidense) y P. Gregorio Iriarte, OMI (español +2012).
Tres presbíteros quienes, durante su formación inicial (en
los últimos años previos del Concilio Vaticano II), habrían
recibido una rigurosa preparación académica “tradicional”:
iniciados en la filosofía clásica (griega), pasaron a la teología
“neo” escolástica y el estudio de los idiomas clásicos (griego,
hebreo y latín). Además, habrían tenido algún contacto con las
nuevas corrientes teológicas europeas: el “retorno a las fuentes”
(resourcement), y el “tomismo trascendental” de Rahner y
Lonergan. Luego, los padres Codina y Gorski se especializaron
en el área de la teología patrística. Después de algunos años en
Bolivia, ellos aprovecharon de su preparación académica como
instrumento para interpretar su experiencia actual de la realidad
latinoamericana y boliviana. Cada uno, a su propia manera,
se entregó al estudio del mundo, la cultura y creencias de los
pueblos indígenas del Altiplano boliviano-peruano, en orden a

19 Jaime Postma, Partituras musicales de los cantos del Aymaranacaj Diosaru K´ochupjje (La
Paz: Oficina Nacional de Doctrina y Catequesis, 1973).

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

Tomás Kornacki 213

“hacer teología” con interlocutores aimaras y quechuas, desde
su “situación actual”. Los dos padres han compartido los frutos
de estos encuentros en varios libros, artículos y conferencias.
Por su parte, el P. Gregorio pudo aplicar su formación inicial
y posteriores estudios de administración y economía, a su
experiencia pastoral en la zona minera de Potosí. Durante más de
30 años él se dedicó al estudio de la enseñanza de la Iglesia en el
tema de la Justicia Social y los Derechos Humanos. A través de
artículos y libros, él las explicaba, en orden a “analizar”, a la luz
de ellas, nuestra realidad socio-política y económica. Aquella
labor fue su contribución a “la teología en la situación actual”.

5. ¿Dónde y para quiénes nos toca “tocar” = “hacer teología”?
a) El centro comercial

Paolo Coelho habla del centro comercial, con todas sus ofertas,

promesas y distracciones como un símbolo del mundo actual.
El predominio de lo que hoy día se llama secularismo es una de
aquellas cosas que hace difícil para muchos creer. Por secularismo
entiendo todas aquellas filosofías de la vida que excluyen toda
explicación del mundo y su finalidad que tenga cualquier conexión
con la religión y un Dios trascendente. Tales puntos de vista pueden
ser sostenidos por gente que al mismo tiempo es inteligente y buena.
Vivimos en una sociedad secular20.

Para “hacer teología” en y para este sector de la sociedad, me
parece que hace falta leer por lo menos los periódicos, y algo de la
literatura contemporánea. A través de estos “medios de comunicación”
descubrimos lo que las personas letradas (mayormente educadas e
inteligentes) piensan acerca de Dios, la Iglesia, la religión y los otros
20 Hume, Ser un peregrino, 121.

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

“El pianista en el centro comercial” de Paulo Coelho y el hacer teología (el teólogo) en el contexto actual214

temas candentes de nuestra “situación actual”. Nuestra conversación
teológica tiene que intentar dialogar con, o responder a una variedad
de posturas u opiniones: positivas, negativas, agresivas, indiferentes,
vertidas por creyentes, no creyentes, ex creyentes. El periódico Los
Tiempos
(simplemente para limitarnos a un medio local) en la “página de
opiniones” nos presenta un surtido de autores y pareceres en temas acerca
de la religión (doctrina, Iglesia, costumbres), la moral y el derecho, y la
literatura y cinema contemporánea donde también se pueden encontrar
“semillas del Verbo”.

Nombro a algunos de los escritores/las escritoras, laicos/as seglares
y profesionales, porque sus pareceres tocan estos temas21:

Fernando Mires, filósofo, profesor emérito de la Universidad de
Oldenburg, Alemania.
Francesco Zaratti, analista, profesor emérito de física de la UMSA,
La Paz.
Agustín Echalar Ascarrunz, político, abogado, y operador de
turismo.
Lupe Cajías, periodista.
Carlos D. Mesa, escritor, historiador, ex presidente de Bolivia.
Luís Christian Rivas Salazar, abogado, representante del ILCE.
José Luís Baptista Morales, abogado, especialista en Derecho
constitucional.

21 Algunos títulos son: “Nacimiento y Resurrección”, “El amor y la cultura”, “¿Es la Biblia
machista?”, “La necesidad del sacrificio de la cruz”, “Las semillas de la derrota”, “Pecados
públicos y reconciliación”, “Perdón y rencor”, “¿Qué es una cosmovisión?”, “Los equivoco del
arte y la cultura”, “Navidad y capitalismo”, “El gran malentendido”, “Jesús y Pilatos”, “Dios”,
“Tristeza por Israel”, “Un Calvario silencio que gritó millones de pedidos”, “Paradojas del
Celibato”, “Lo feo como arte”, “El abandono de valores éticos y estéticos”, “¿Dónde termina
mi libertad?”, “La Virgen revolucionaria”, “Hawkings y le fin del mundo”, “Los delitos son
personales”, “Materialismo cultural y filosófico”, “Justicia divina (I y II)”, “El Dios calvinista”, “La
batalla por el alma de la Iglesia Católica”, “Conversación sobre la catedral”.

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

Tomás Kornacki 215

José Antonio Rivera, Catedrático de Derecho Constitucional.
Mónica Olmos Campos, Comunicadora social.
H. C. F. Mansilla, filósofo.
Bernardo Ellefsen, escritor e investigador, docente de la UMSS.
Gonzalo Mendieta Romero, abogado.
Drina Ergueta, periodista.
Ramón Rocha Monroy, “cronista” de la ciudad (de Cochabamba).
Por supuesto, sus opiniones son personales, variadas y dependiendo

del caso, más o menos informadas-acertadas, como la reflexión de Paulo
Coelho que dio origen a este artículo. Me parece importante tomarlas
en cuenta, porque de alguna manera ellas expresan los pareceres o
impresiones del momento de los varios sectores de nuestra sociedad, y
quizás también de nuestra feligresía. Y la teología existe para dar “las
razones de nuestra esperanza” a través de la conversación-diálogo con
todos ellos y ellas.
b) Las migraciones a las ciudades

Mons. Roger Aubry habla de algunos sectores de la sociedad
particularmente necesitados de la evangelización, la enseñanza de la fe,
que incluyen quienes migran a las ciudades.

Estas migraciones no tienen solo motivaciones económicas o políticas,
responden también a la búsqueda de mayores posibilidades de vida y
de expansión profesional, a veces frustradas (…) las consecuencias
son graves en la aspecto humano, cultural y religioso. Si estos grupos
no son acompañados por una acción de la Iglesia, adecuada a esta
nueva situación, se corre el peligro cierto de que pierden muchos de
sus valores en beneficio de subculturas de tipo materializante22.

22 Aubry, La misión siguiendo a Jesús…, 92.

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

“El pianista en el centro comercial” de Paulo Coelho y el hacer teología (el teólogo) en el contexto actual216

(…) constatamos que estas personas o grupos, afectados por los
cambios sociales (…) fácilmente pasan a las sectas o movimientos
ideológicos radicalizados [porque] tienen una adhesión bien precaria
a la Iglesia y una fe demasiado frágil como para ser resorte vital
adecuado para responder a estas nuevas circunstancias. (…) el
vínculo que los une a la Iglesia, que es casi siempre de tipo afectivo,
se rompe sin resistencia bajo la presión de las sectas, de las corrientes
nuevas, de los medios de comunicación social. No es que estas
masas católicas romanas hayan decidido en un momento dado su no
adhesión a la Iglesia. La fragilidad de su adhesión no es causada por
la duda, sino por la iniciación cristiana fragmentaria e inacabada. (…)
Pero los cambios, y la desorientación que estos producen, son tales
que estas personas caen, por el peso de su propia religiosidad, de su
desamparo, en los brazos de quienes les ofrecen, en estos momentos,
una presencia amiga23.

Se constata una situación de identidad religiosa precaria.
“Situaciones particularmente difíciles. Puebla enumera: universitarios,
militares, obreros, jóvenes, mundo de comunicación social (…), y se
pueden añadir: dirigentes sindicales, políticos (…)”24. ¿Por qué estas
situaciones son particularmente difíciles?

Habitualmente, tales grupos no piden ser evangelizados. Tienen
otras preocupaciones. (…) más bien, (…) el mundo que construyen o
quieren construir es un mundo donde está ausente Dios, o su proyecto
sobre él. Su mundo no obedece a criterios evangélicos, sino a ciertos
valores, que pueden proceder del Evangelio, pero que los defienden
en otros contextos y movidos por ideologías modernas. Hablan de la
dignidad del hombre, sin que sea partir de una vocación divina, de
justicia, pero no directamente como ajustamiento con un proyecto
de Dios en la historia, de fraternidad, sin que les preocupe en primer

23 Aubry, La misión siguiendo a Jesús…, 367.
24 Ibid.

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

Tomás Kornacki 217

lugar la filiación divina de cada hombre. El marco cultural en que se
mueven estos grupos es distinto, es el del secularismo y del desarrollo
científico. Así se llega fácilmente al no-creencia práctica25.
Notemos que la mayoría de ellas está bautizada, tienen una tradición
católica y son sensibles a movimientos populares de la religiosidad
(…) [Pero (…) el evangelizador-“teólogo” (…) poco preparado para
el encuentro con este mundo complejo, que tiene su lenguaje propio,
que proporciona muchas confusiones para quien no está metido [en
ello] y ciertos peligros reales para quien se mete, si no está avisado y
firme en sus criterios evangélicos, que le permitan discernir y juzgar.
(…) Muchas veces (…) su evangelización queda postergada cada
vez, porque es difícil encontrar las personas capaces de enfrentar
estos desafíos decididas a hacer un largo aprendizaje26.

c) La Cancha
Creo que, para la mayoría de nosotros, La Cancha (gran mercado

en la ciudad de Cochbamba) será el lugar donde nos toca tocar: será el
escenario del área principal de nuestro ministerio. Gran parte de nuestra
gente profesa lo que Segundo Galilea llama “el catolicismo popular”. Un
conjunto de creencias y practicas católicas mezcladas con tradiciones o
ritos ancestrales. ¿Síntesis o sincretismo? Para muchos, la prioridad es
formar una familia, conseguir un trabajo y sobrevivir.

P. Víctor Codina preguntó: “¿Cómo formar en la fe cristiana de
manera profunda a los sectores populares que viven casi exclusivamente
de la religiosidad popular?”27. “La gran mayoría del pueblo cristiano
en Bolivia vive casi exclusivamente de la religiosidad popular:
25 Ibid., 95.
26 Ibid.
27 Víctor Codina, «Eclesiología de Aparecida», en Instituto Latinoamericano de Misionología, Y

después de Aparecida ¿qué? Comentarios al Documento de Aparecida (Cochabamba: Verbo
Divino, 2007), 22.

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

“El pianista en el centro comercial” de Paulo Coelho y el hacer teología (el teólogo) en el contexto actual218

peregrinaciones a santuarios, fiestas patronales, procesiones de Semana
Santa, más asiduo a los sacramentales que a los sacramentos, muchas
veces reducidos a los momentos liminares de la vida (…)”28. Ya no se
puede continuar siendo cristianos sólo por costumbre o tradición. Es
necesario crear convicciones personales y compromisos verdades.

P. Esteban Judd plantea la pregunta clave:
¿Qué papel jugará [la teología en la situación actual] en la formación
de una identidad católica religiosa profunda, pero institucionalmente
débil, en el contexto actual de países latinoamericanos y
especialmente en un país como Bolivia que está jugando su futro
en la refundación de un país en vías de descolonización? ¿Figurará
o no en el imaginario simbólico y en la vida cotidiana de las
grandes multitudes de las clases populares involucradas en buscar
alternativas de supervivencia?29

d) El campo
También nos toca tocar en las comunidades indígenas del campo, en

sus ferias semanales y sus fiestas anuales. “Hay grupos andinos (quechua
y aimara) que son numerosos, (…) y hay grupos pequeños en las zonas
tropicales y en el Chaco (…) Esto grupos viven en relación vital con la
tierra. El indígena “se siente hijo de la tierra madre, ésta es la base de
toda su cultura (…), lugar de su relación con Dios (…)”30.

Un profundo sentido religioso los marca. Tiene su base en sus
experiencias relacionadas con la tierra, el trabajo, la comunidad.
Allí, está en contacto con la presencia de Dios y lo celebran en sus

28 Codina, «Eclesiología de Aparecida» 30.
29 Esteban Judd Zanon, «Un camino de reencuentro profético-místico entre las ciencias

sociales y la teoría de la misión», en Instituto Latinoamericano de Misionología, Y después
de Aparecida ¿qué? Comentarios al Documento de Aparecida
(Cochabamba: Verbo Divino,
2007), 273.

30 Aubry, La misión siguiendo a Jesús…, 84-85.

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

Tomás Kornacki 219

ritos y fiestas. Con respecto a su grado de evangelización, estos
pueblos sociológicamente se consideran católicos. Han incorporado
valores evangélicos, que en parte reconocieron muy afines con su
riqueza religiosa cultural, y también han adoptado ritos católicos
dentro de su sistema religioso tradicional. Pero parece que su manera
de interpretar y valorar su vida socio-religiosa procede más de sus
costumbres ancestrales que del Evangelio31.
Reconocerlos necesitados de evangelización no quiere decir que
la presencia de Dios no se manifiesta en ellos, solo que su vida,
todavía o habitualmente, no está informada por una fe consciente
en Jesucristo. Su participación en la vida eclesial está generalmente
relacionada con ciertos acontecimientos de su vida, o momentos
determinados del año. Y en estas mismas ocasiones, encuentran
pocos ritos adecuados a su realidad cultural (…)32.

Hay que reconocer que este sector de nuestra sociedad se demuestra
vulnerable frente a los intentos de instrumentalizar su identidad, su forma
de vida, su religión, sus ritos autóctonos, con fines políticos o ideológicos,
o por un falso irenismo. “Ante todo, queremos poner ahora de relieve
que ni el respeto ni la estima hacia estas religiones [no cristianas], ni
la complejidad de las cuestiones planteadas implica para la Iglesia una
invitación a silenciar ante los no cristianos el anuncio de Jesucristo”
(EN 53).

La conversación, el dialogo interreligioso no es “un intercambio de
semillas”.

31 CELAM, “La evangelización de los indígenas en vísperas del medio milenio del Descubrimiento
de América. Opciones Episcopales” Demis no 6 = DB (Documento Bogotá), Bogotá 1992.

32 Aubry, La misión siguiendo a Jesús…, 86-87.

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

“El pianista en el centro comercial” de Paulo Coelho y el hacer teología (el teólogo) en el contexto actual220

La Iglesia se funde en el hecho de que la religión de Jesús, la misma
que Ella anuncia por medio de la evangelización [la teología y Dios
mediante el testimonio], sitúa objetivamente al hombre en relación
con el plan de Dios, con su presencia viva, con su acción; hace hallar
de nuevo el misterio de la Paternidad divina que sale al encuentro
de la humanidad. En otras palabras, nuestra religión instaura
efectivamente una relación auténtica viviente con Dios, cosa que
las otras religiones no lograron establecer, por más que tienen, por
decirlo así, extendidas sus brazos hacia el cielo (EN 53).

e) La capilla
La capilla es el lugar donde el músico toca solo para Dios. Para

el teólogo/la teóloga, la capilla es nuestro espíritu, la oración personal.
“Tú, (…) cuando vayas a orar, entre en tu aposento y, después de cerrar
la puerta, ora a tu Padre, que está allí, en lo secreto, y tu Padre, que ve
en el secreto, te recompensará” (Mt 6, 6). “La oración nos ayuda a creer;
la fe nos ayuda a orar”33.

Nadie crea que le baste la lectura sin la unción, la especulación sin
la devoción, la búsqueda sin el asombro, la observación sin el júbilo,
la actividad sin la piedad, la ciencia sin la caridad, la inteligencia sin
la humildad, el estudio sin la gracia divina, la investigación sin la
sabiduría de la inspiración sobrenatural34.

La oración personal es, en cierto sentido el alma y el pulmón de
la vocación cristiana y de la teológica. “La creatividad aplicada nos
lleva a buscar nuevas formas y símbolos en la evangelización, nuevas
propuestas de lenguajes, de diálogo y de escucha en la Iglesia. (…) Hasta

33 Hume, Ser un peregrino…, 121.
34 Buenaventura, citado en Juan Pablo II, Pastores dabo vobis # 54.

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

Tomás Kornacki 221

que no hayamos pasado noches enteras en oración, reflexión y estudio,
nos falta mucho por aportar a la Iglesia”35.
6. Algunas sugerencias y propuestas para “hacer teología en la

situación actual”
1. “Dedicar más tiempo a la oración, estudio, escucha de la Palabra y

practicar lo que indican los pastoralistas: Dedicar tanto tiempo a la
oración y el estudio, como a la acción evangelizadora, sacramental y
pastoral”36.

2. “A las cuestiones nuevas planteada por la ciencia, la historia y la
filosofía a la teología, ésta debe dedicarse a nuevas investigaciones
teológicas, siendo fiel a los propios principios y al mismo tiempo
debe estar en contacto con su época, de modo que encuentre una
manera de hablar con el hombre moderno más inteligible, a fin de
instaurar un verdadero diálogo”37.

3. Estar muy conscientes de algunas circunstancias particulares de
nuestro medio que en este momento podrían afectar o condicionar
nuestro esfuerzo de “hacer teología”. Indicamos algunas:

• La división social (enfrentamientos) y política producida por la
filosofía suma qamaña y la creciente decepción de algunos sectores
de la población a consecuencia de los errores (desaciertos) o mal
manejos de (algunos de) sus partidarios.

• El antagonismo que caracteriza las relaciones de los proponentes
de esta “filosofía de vida” con el cristianismo (la Iglesia católica y
protestantes).

35 Nicolás Franco Castellano, «Ser cristiano en América Latina, después del Concilio», en
AMERINDIA, A los 50 años del Concilio Vaticano II (Cochabamba: Amerindia, 2011), 29.

36 Nicolás Franco Castellano, «Ser cristiano en América Latina, después del Concilio», 29.
37 Gonzáles, Dr. P. Juan de Dios, «Fe y cultura en la Gaudium et Spes», 90.

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

“El pianista en el centro comercial” de Paulo Coelho y el hacer teología (el teólogo) en el contexto actual222

• La instrumentalización del reconocimiento, la reivindicación y
promoción de los derechos y la cultura y religiosidad de los pueblos
indígenas. Además, hay que reconocer que este sector de la sociedad
demuestra una cierta debilidad frente a los intentos de manipulación
(ser manipulado) por motivos políticos o ideológicos.

• La pérdida de credibilidad (y estima) que sufre la Iglesia por los
abusos clericales y por la manera en que las autoridades religiosas
habían respondido a ellos.

• La no-inclinación o pasividad generalizada, salvo unas cuantas
excepciones admirables, de los cristianos profesionales (católicos y
protestantes), de testimoniar, profesar y defender la doctrina cristiana
en el foro público de la medicina, educación, política, economía.

• El afán de estar demasiado “de moda”. No estoy queriendo abogar la
defensa de posturas anacrónicas o cerradas sino, repitiendo lo que C.
S. Lewis dijo hace más de 60 años: “Muchas veces la gente no tiene
tanta necesidad de escuchar cosas nuevas, cuanto ser recordadas de
algunas cosas importantes y esenciales”.

4. Para hacer la teología en la situación actual, conviene leer los
periódicos. En particular los editoriales y las “opiniones” (artículos
que representan una variedad de opiniones y posturas acerca de la
religión, la Iglesia, la moralidad, la economía y la política). Una tarea
importante de la teología es el dialogar con la cultura.

5. Y por supuesto, recordemos lo que aseveró el Papa Pablo VI en la
Evangelii nuntiandi: “La Buena Nueva debe ser proclamada, en primer
lugar, mediante el testimonio” (EN 21). “El hombre contemporáneo
escucha más a gusto a los que dan testimonio que a los que enseñan
[…] o si escuchan a los que enseñan, es porque dan testimonio” (EN
41).

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

Tomás Kornacki 223

6. “[Dios] nos entregó las promesas más extraordinarias y preciosas,
para que por ellas lleguen ustedes a participar de la naturaleza divina
(…). Por eso, esfuércense con sumo empeño y añadan a la fe la
fuerza, a la fuerza el conocimiento, al conocimiento la moderación, a
la moderación la constancia, a la constancia la piedad., a la piedad el
amor fraterno y al amor fraterno la caridad” (2 Pe 1,4-7).

7. “Siempre estén dispuestos para dar una respuesta acertada al que les
pide cuenta de su esperanza. Pero háganlo con sencillez y deferencia”
(1 Pe 3,15).
Coelho termina su reflexión con esta recomendación: “Cuando

pensamos que nadie presta atención a lo que estamos haciendo,
recordamos a este pianista: él estaba conversando con Dios a través de
su trabajo y el resto no tenía la menor importancia”.

Bibliografía
Aubry, Roger. La misión siguiendo a Jesús por los caminos de América

Latina. Buenos Aires: Guadalupe, 1990.
Anselmo, Proslogion 1.
Benedicto XVI. Deus caritas est. Acceso el 01 de febrero de 2023. https://

www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/
hf_ben-xvi_enc_20051225_deus-caritas-est.html.

Castellano, Nicolás Franco. «Ser cristiano en América Latina, después
del Concilio». En AMERINDIA, A los 50 años del Concilio Vaticano
II
, 7-32. Cochabamba: Amerindia, 2011.

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

“El pianista en el centro comercial” de Paulo Coelho y el hacer teología (el teólogo) en el contexto actual224

Codina, Víctor. «Eclesiología de Aparecida». En Instituto
Latinoamericano de Misionología, Y después de Aparecida ¿qué?
Comentarios al Documento de Aparecida.
Cochabamba: Editorial
Verbo Divino, 2007.

Coelho, Paulo. «El pianista en el mall». La Revista, 06 de agosto del
2017. Acceso el 30 de septiembre de 2023. http://www.larevista.ec/
orientacion/el-alquimista/el-pianista-en-el-mall.

Durrwell, François-Xavier. El misterio Pascual, fuente del apostolado,
130, citado en Roger Aubry, La misión siguiendo a Jesús por los
caminos de América Latina.
Buenos Aires: Guadalupe, 1990.

González, Juan de Dios. «Fe y cultura en la Gaudium et Spes». En
AMERINDIA, A los 50 años del Concilio Vaticano II, 79-91.
Cochabamba: Amerindia, 2011.

Handel, George F. Mesías, nos. 36 & 39.
Hume, Basil. Ser un peregrino. Salamanca: Sígueme, 1984.
Iriarte, Gregorio. «Bodas de oro del Vaticano Segundo». En

AMERINDIA, A los 50 años del Concilio Vaticano II, 33-48.
Cochabamba: Amerindia, 2011.

Juan Pablo II. Pastores dabo vobis # 53. Acceso el 01 de febrero de 2023.
https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_exhortations/
documents/hf_jp-ii_exh_25031992_pastores-dabo-vobis.html.

Lewis, Clive Staples. Sorprendido por la Alegría. Santiago de Chile:
Andrés Bello, 1994.

Pablo VI. Evangelii nuntiandi. Acceso el 01 de febrero de 2023. https://
www.vatican.va/content/paul-vi/es/apost_exhortations/documents/
hf_p-vi_exh_19751208_evangelii-nuntiandi.html.

yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 195-225

Tomás Kornacki 225

Parenti, Pietro, Antonio Piolanti y Salvatore Garofalo. Dictionary of
Dogmatic Theology.
Milwaukee: The Bruce Publishing Company,
1951.

Postma, Jaime. Partituras musicales de los cantos del Aymaranacaj
Diosaru K´ochupjje.
La Paz: Oficina Nacional de Doctrina y
Catequesis, 1973.

Ratzinger, Josef. Instrucción sobre la vocación eclesial del teólogo.
Acceso el 01 de febrero de 2023. https://www.osar.org.ar/
instruccion-sobre-la-vocacion-eclesial-del-teologo/.

Rubertis, Víctor de. Teoría completa de la Música. Buenos Aires:
Ricordi americana, 1937.

The Merriam-Webster Dictionary. New York: Pocket Books, 1982.
Zanon, Esteban Judd. «Un camino de reencuentro profético-místico entre

las ciencias sociales y la teoría de la misión». En AMERINDIA,
Y después de Aparecida ¿qué? Comentarios al Documento de
Aparecida, 273-287. Cochabamba: Editorial Verbo Divino, 2007.