yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 125-142
125
YACHAY ADHIERE A UNA LICENCIA CREATIVE COMMONS
ATTRIBUTION-NONCOMMERCIAL 4.0
INTERNATIONAL – (CC BY-NC 4.0)
BY NC
cc
Presentación de las Bibliografias de los pueblos originarios de
Bolivia por Hans van den Berg
José Antonio Rocha1
Allin ch’isi tukuy panakuna wawqemasikuna. Tukuy sonqo Padre
Hansta napaykuni, Kamacheq Universidad Católica Bolivianamanta
Mgr. Ruth Riskowskita, jinallataq Dr. Edwin Claros wawqemasiyta.
Tukuy pikunachus kuna ch’isi kayman jamurinku chaykunatapis
napaykullanitaq.
Muy buenas noches, hermanas y hermanos. Saludo de todo
corazón al P. Hans, a la Rectora de la Universidad Católica Boliviana
Mgr. Ruth Riskowski, de la misma manera a mi hermano Dr. Edwin
Claros. Igualmente, saludo de corazón a todas y todos quienes se hacen
presentes esta noche aquí.
Debo también al Padre Hans el hecho de estar iniciando en
ambientes académicos esta alocución en mi idioma materno. La
apertura de caminos de conocimiento y de reconocimiento de los
1 Quechua, nació en 1951. Licenciatura en Ciencias Religiosas, UCB, 1982. Maestría y
Doctorado en Alemania (1988; 1998). Docente titular de Antropología Social (UMSS, 1991-
2023). Docente de la Carrera de Antropología (UCB San Pablo, 2021-2022). Presidente
Academia Regional de la Lengua Quechua - Cochabamba (2000-2023). Decano de la
Facultad de Ciencias Sociales, UMSS (2012-2015). Vicerrector de la UMSS (2015). Principales
publicaciones: La fiesta de Santa Vera Cruz Tatita (1982). Sociedad agraria y religión (1990,
2da edición 2019). Desde el Maizal (2018). Ñawpaqtaraq qhipataraq qhawarikuspa purina.
Con el ojo de adelante y con el ojo de atrás (1999, segunda edición 2021).
yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 125-142
Presentación de las Bibliografías de los pueblos originarios de Bolivia por Hans van den Berg126
pueblos originarios de Bolivia, y el afianzamiento de su idioma y de su
identidad sin duda se debe también a él.
1. Antecedentes de la elaboración de las bibliografías sobre los
pueblos originarios de Bolivia
Llegar a publicar Bibliografías de los Pueblos Originarios en
Bolivia de estas dimensiones ciertamente supone realizar un largo
camino, dedicarle pacientemente horas al objeto de sus inquietudes, leer
y reflexionar sobre lo que es propiamente la redacción de bibliografías,
consultar sobre los formatos, buscar orientaciones en otros bibliógrafos…
en fin, emprender un trabajo minucioso y constante.
No es un dato de menor significación escuchar al Dr. Edwin Claros,
condiscípulo mío. El P. Hans fue nuestro docente. Señala que el autor
de las Bibliografías, ya muy joven, logra un premio en base a una
investigación. Este hecho ya nos expresa que el P. Hans ha sido siempre
estudioso e investigador, estudioso en el sentido en que los vallunos
articulamos en el español este término.
Para su llegada a Bolivia, como indica el mismo colega Edwin
Claros en aquel breve artículo “Biblioteca Etnológica Boliviana y
Fondo Bibliográfico de Hans van den Berg”2, el bibliógrafo ya tenía
8 publicaciones sobre las religiones. A partir de 1970, continua con la
investigación habiendo alcanzado a producir hasta 2009, entre otras,
16 libros, dedicándose en sus estudios a diversos ámbitos temáticos,
que, según el recuento del Dr. Claros, son temas bíblicos, Historia de
la Iglesia, Bibliografías, Misionología y Antropología Religiosa, siendo
el de las bibliografías uno de los ámbitos con el mayor número de
resultados.
2 Edwin Claros, “Biblioteca Etnológica Boliviana y Fondo Bibliográfico de Hans van den Berg:
aportes al estudio de la realidad boliviana”, Ciencia y Cultura 24 (2010): http://www.scielo.org.
bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232010000100001.
yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 125-142
José Antonio Rocha 127
Como nos relata el P. Hans en su libro de 2022, Llega hasta donde
no puedas: las experiencias humanas de Hans van den Berg: memorias,
la recolección de material bibliográfico sobre los pueblos originarios
también se inicia ya en sus primeros años en Bolivia, comenzando con
los aymaras, conjugando la experiencia de campo y el trabajo pastoral,
tanto en los Yungas como en el Altiplano boliviano3.
Fruto de este trabajo es el material bibliográfico para el estudio de
los aymaras, callawayas, chipayas y urus con su aparición en 1980, en
aquel tiempo como documento mimeografiado.
Años más tarde, en 1994 sale a luz Bibliografía Aymara, en tres
tomos, publicados por el Departamento de Antropología Cultural de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Ulm, en la serie “Escritos
Antropológico-Culturales de Ulm”, dirigida por nuestra Profesora Dra.
Ina Rösing, de feliz memoria, colega investigadora del P. Hans, que se
dedicó de lleno a la investigación de los rituales kallawayas, y cuyas dos
obras tradujo el P. Hans al español.
En años posteriores, el P. Hans seguía con la investigación con otros
propósitos, publicando, por ejemplo, el libro Diccionario Religioso
Aymara (1985) y concluyendo su tesis doctoral La tierra no da así no más:
los ritos agrícolas de los aymara-cristianos (1989), con cuatro ediciones
hasta 2008, pero concentrándonos estrictamente en sus actividades de
bibliógrafo, hay que señalar que en 1998 publicó Bibliografía de las
etnias del Oriente boliviano: una sinfonía inconclusa, y Bibliografía de
las lenguas indígenas del Oriente boliviano: una sinfonía inconclusa,
consolidando su interés por los estudios más allá de los Andes.
Como podrán advertir los atentos lectores de las Bibliografías que
hoy se presentan en el listado de obras del P. Hans inserto en las solapas
3 Hans van den Berg, Llega hasta donde no puedas: las experiencias humanas de Hans van
den Berg: memorias. Ed. por Carlos Rosso (La Paz: Plural, 2022), 69-70.
yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 125-142
Presentación de las Bibliografías de los pueblos originarios de Bolivia por Hans van den Berg128
de los libros, la prolífica labor del investigador ha continuado a la par
de publicar obras. No ha dejado su trabajo tesonero para poner al día su
labor de bibliógrafo, en estos dos valiosísimos tomos de Bibliografías
de los pueblos originarios de Bolivia, dedicado el primer tomo a los
pueblos de los Andes y el segundo a los pueblos de las Tierras Bajas.
En estos antecedentes a la presentación del contenido de las
bibliografías, conviene señalar todavía algo más. Ya estando el P.
Hans en Bolivia, junto con sus labores pastorales como sacerdote
agustino en la ciudad de La Paz y los Yungas, continúa sus labores
académicas científicas, ya iniciadas estando todavía él en Europa. Ha
sido docente en el Instituto Superior de Estudios Teológicos (ISET) de
Cochabamba, ahora Facultad de Teología San Pablo, así como en las
carreras de Teología, Ciencias Religiosas y Antropología a Distancia
de la Universidad Católica Boliviana. Claro que entre esas actividades
académicas y científicas está su labor de bibliógrafo, que empieza de
manera más sistemática con el Material Bibliográfico para el estudio de
los Aymaras, Callawayas, Chipayas y Urus de 1980.
La labor de bibliógrafo continúa con la intensidad que el mismo P.
Hans nos cuenta en su libro de memorias, con la visión de reunir en un
solo lugar toda la producción bibliográfica y documental sobre los pueblos
originarios de Bolivia y de Sudamérica4. Así había nacido la Biblioteca
Etnológica de Bolivia en 1981, al interior de la Universidad Católica
Boliviana de Cochabamba. De ahí que y en torno a esta Biblioteca, el Dr.
Claros, quien conoce de muy cerca toda esta labor, exprese que:
la Biblioteca Etnológica Boliviana “Fray Antonio de la Calancha” y
el Fondo Bibliográfico de Hans van den Berg […] van íntimamente
vinculados. Una sin el otro no se puede comprender y, probablemente,
4 Cf. ibid., 109-110; Hans van den Berg, “Entrevista”, en Instituto Superior de Estudios
Teológicos – Facultad de Teología San Pablo: Memoria Histórica 1971-2021. Ed. por Eileen
FitzGerald (Cochabamba: Itinerarios, 2022), 311.
yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 125-142
José Antonio Rocha 129
no se podría captar la idea de la gran intuición y misión académica
que se propuso llevar a cabo […]. Una vez que definió que su vida
era vivirla en Bolivia y con los bolivianos5.
2. Bibliografías de los Pueblos Originarios de Bolivia: logros de los
Tomos I y II
El tomo I, Bibliografías de los pueblos de los Andes, entre ellos
Aymaras, Kallawaya, Chipaya, Puquina, Quechua y Uru, tiene 9055
entradas, incluyendo las actualizaciones en el 2022, mientras que el tomo
II, Bibliografías de pueblos de tierras bajas, se refiere a los amazónicos
(entre ellos Chácobo y quienes viven muy cerca de nosotros, los Yuracarés
y los Yuqui). Ahí están también los orientales (como los chiquitano,
Guaragsuwe, Guarayos), y los chaqueños (Guaraní, Weenhayek y
Tapiete). En este tomo asimismo existen las actualizaciones en el 2022,
alcanzando a 9065 registros.
En su obra, el P. Hans orienta al lector con la indicación del
territorio donde habitan dichos pueblos. Este es un aporte muy
importante, pues el lector que tiene interés en los pueblos indígenas en
Bolivia contextualizará sus investigaciones, ya que en las Bibliografías
se señalan los Departamentos, las provincias, los municipios y las
comunidades. Por ejemplo, el pueblo amazónico Araona tiene su
hábitat en el Departamento de La Paz, Provincia Iturralde, Municipio de
Ixiamas. Los amazónicos Sirionó se hallan asentados en el Departamento
del Beni, Provincia Cercado, Municipio San Javier, Comunidades El
Ibiato, Casarabe y San Pedro. En varios casos, como entre los también
amazónicos Esse-Ejja, se indica que están en Bolivia y el Perú. Aquí
en las orillas del Río Tambopata, comunidad Infierno, el Río Madre de
Dios, comunidad Palmarreal y sobre el Río Heath, comunidad Sonene.
Si esto sucede entre los pueblos de las Tierras Bajas, para los pueblos
5 Edwin Claros, “Biblioteca Etnológica Boliviana y Fondo Bibliográfico de Hans van den Berg...“
yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 125-142
Presentación de las Bibliografías de los pueblos originarios de Bolivia por Hans van den Berg130
de las Tierras Altas también hay la indicación de la transnacionalidad.
Así es con los Aymaras y los Urus: en el primer caso, hay Aymaras en
Bolivia, Perú y Chile; los Urus están en Bolivia y Perú.
Con esta indicación, el P. Hans nos muestra lo que los etnohistoriadores
llaman la continuidad territorial: antes del establecimiento de los límites
de los Estados-Nación a partir del siglo XIX, los pueblos originarios
vivían en un vasto territorio que traspasaba esos límites internacionales.
En la memoria de estos pueblos sigue presente esta visión, concepción
y vivencia del vasto territorio y de la unidad del pueblo. De ahí que,
como nos informan los colegas periodistas, como expresión de esta
transnacionalidad desde la experiencia de continuidad territorial, los
urus bolivianos y peruanos realizan periódicamente sus encuentros, sus
reuniones de planificación y confraternización, unas veces en el Perú y
otras veces en Bolivia, visitando el vasto territorio de su pueblo.
En los registros bibliográficos de los pueblos originarios de las
Tierras Bajas, que son ordenados por el autor tal como se exponen las
lenguas en Bolivia en el Art. 5 de la vigente Constitución Política del
Estado (Araona, Baure, Canichana, Cavineño, Cayubaba, etc.) existe
una novedad: la presentación de los Paunaka. La información que se
dispone sobre ellos resalta que el pueblo paunaka tiene asiento en la
Chiquitanía cruceña y al norte del Gran Chaco, con lengua denominada
paunaka o pauna, de la familia lingüística arawak y corriendo el
peligro de extinción. Probablemente, tenía una relación con la lengua
ya desaparecida paiconeca, la cual también formaba parte de la familia
arawak o arahuacana. Un apunte aquí: en la Bibliografía para los
Paunaka, hay 10 registros de autores o instituciones, casi en su totalidad
extranjeros.
Una noticia periodística del periódico El Deber de 7 de noviembre de
2021, cuya referencia también es indicada por el P. Hans en su bibliografía,
yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 125-142
José Antonio Rocha 131
señalaba que el Instituto Plurinacional de Lenguas y Culturas, con sede
en Santa Cruz, propugnaba que el idioma Paunaka, junto al Joaquiniano
beniano, sea declarado mediante una ley como idioma oficial del Estado
Plurinacional de Bolivia, igual que las otras lenguas ya reconocidas
como tales. El dato relevante en este contexto es que en aquel año se
afirmaba que había 8 personas que hablaban el Paunaka, en la región de la
Chiquitanía. ¿En qué idiomas están los miles de entradas bibliográficas?
En español, en francés, en inglés, en holandés, en alemán, portugués,
italiano… en muchos casos con su versión en español, procedimiento
que ciertamente supuso una labor minuciosa de pesquisa del autor de los
registros, pues existe la indicación precisa en idioma español con todos
los datos referenciales de edición y publicación.
Por supuesto que las referencias están también en los idiomas de los
pueblos originarios como el quechua, el aymara, yuracaré, chiquitano,
uru chipaya, guarayo, moseten, por lo menos iniciando con los títulos
de las obras.
Sigamos avanzando en los logros de las Bibliografías. En ellas
encontramos novedades de autores sobre las tierras altas desde el siglo
XVI, que luego continúan en los siglos y años posteriores. Solo para
citar algunos, como en el caso de:
- Miguel Cabello Balboa, Miscelánea Antártica, aparecido por
primera vez en 1586;
- Nicolás del Benino con una obra conocida en 1573, tratando
sobre el Cerro y minas de Potosí;
- Reginaldo de Lizárraga, una descripción de la tierra del Perú,
Tucumán, Río de La Plata y Chile escrito para el Conde de
Lemos y Andrade, aparecido por primera vez en 1605;
- Bertonio, con su Diccionario Aymara, de 1612;
- Antonio de la Calancha, con Coronica Moralizada del Orden de
yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 125-142
Presentación de las Bibliografías de los pueblos originarios de Bolivia por Hans van den Berg132
San Agustín, de 1653;
- Honorato Mossi con un ensayo sobre el idioma quechua, editado
en 1857;
- Modesto Basadre, con un artículo sobre los Urus de 1895;
- Daniel G. Brinton, nota sobre la lengua Puquina del Perú, de
1890;
- Georges Crequi-Monfort y Paul Rivet, de 1914 sobre el origen
de los aborígenes del Perú y de Bolivia… obra inspiradora del P.
Hans desde sus inicios en su labor de bibliógrafo.
Para alegría y contento de quienes se interesan por las tierras bajas
y hoy, sin lugar a equivocarnos, para los propios descendientes de los
pueblos originarios de estos territorios, sus sociedades tienen referencias
de larga data. A modo de ejemplo, extraigo algunas de ellas:
- Joseph de Arriaga con su obra Annua de la Compañía de Jesús
–Tucumán y– , editada en 1596.
- Relación y descripción de las Misiones y conversiones de
infieles vulgarmente conocidos de Apolobamba…, reproducido
en 1898, pero con fecha inicial de aparición en 1747.
- Francisco J. Eder, Descripción de la Provincia de los Mojos
en el Reino del Perú, versión castellana del latín realizada por
Nicolás Armentia, con fecha de edición original de 1772.
- Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas, y numeración,
división y clases de estas según la diversidad de sus idiomas y
dialectos de 1800, y su autor es Lorenzo Hervás y Panduro.
- Alcide d’ Orbigny, con su obra El hombre americano considerado
en sus aspectos fisiológicos y morales, de 1944, pero de la
edición original de 1839.
- Arte de la lengua de los indios baures de la provincia de los
Moxos, conforme al manuscrito original del padre Antonio
yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 125-142
José Antonio Rocha 133
Magio, editado en 1880 por Lucien Adam y C. Leclerc.
- Luigi Balzan, “Un poco más de luz sobre la distribución de algunas
tribus indígenas de la parte central de la América meridional”, un
artículo originalmente aparecido en italiano en 1894.
- Mitos indígenas del Río Beni en Bolivia, de Erland Nordenskiold,
mi versión castellana del alemán original que apareció en 1916.
- Archivo de un padre misionero. En Archivo de la Comisaría
Franciscana de Bolivia, editados entre 1917 y 1919.
- El tabaco en la vida de los pueblos sudamericanos, mi versión
del original alemán, de Gunther Stahl, aparecido en 1925.
Muy distinguido auditorio: En este ámbito de autores, de quienes
nos acompañan esta noche, entre investigadores, escritores, docentes…
ciertamente que sus obras están consignadas en estas Bibliografías, ya
sean libros o artículos en libros y revistas. Por eso, les extiendo una
invitación para revisar y estudiar estas publicaciones del P. Hans y se
encontrarán en ellas.
En las bibliografías sobre los pueblos originarios podemos
encontrar entradas sobre multiplicidad de temas: de economía, de
política, de agricultura, de religión, de comunicación, de cultura (en el
sentido amplio del término), de derecho, de migración, de agroecología,
medioambiente, de pedagogía, de psicología, de misionología, de
teología, de etnomedicina, de medicina académica, del mestizaje, de las
autonomías indígenas, de música, cuentos, poesía, canciones, cuentos,
etnohistoria, tradición oral…
Para ilustrar lo que se señala, en esta ocasión he escogido al azar
algunos casos de esta multiplicidad de temas, tomados aleatoriamente
también de cada uno de los tomos:
yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 125-142
Presentación de las Bibliografías de los pueblos originarios de Bolivia por Hans van den Berg134
- Sobreparto de la mujer indígena. Saberes y prácticas para
reducir la muerte materna, del Instituto Boliviano de Medicina
Tradicional Kallawaya, La Paz, cuyos autores son Carmen
Beatriz Loza y Wálter Alvarez Quispe.
- Bekikiu. Plantas que cultivamos, en el idioma paunaka, Santa
Cruz de la Sierra, del 2019, cuya autoría es de Lena Sell.
- Agroecosistemas de producción indígena: crisis de la agricultura
tradicional de la etnia chacobo en la comunidad de Alto Ibón,
del autor Alfredo Aparicio Callau, quien lo presentó como una
tesis de Maestría en el CIDES UMSA, en 2001.
- “Música y misiones jesuíticas. El archivo musical de Chiquitos
(Bolivia)”, publicado por Luis Anjay en Mensajero de Bilbao,
octubre de 1996.
- Las voces de los wak’a. Fuentes principales del poder político
aymara, de Astvaldur Astvaldsson, publicado por CIPCA en
1999.
- Contactos y desplazamientos lingüisticos en los andes centro-
sureños: el pukina, el aimara y el quechua, de Rodolfo Cerrón-
Palomino, publicado en el Boletín de Arqueología PUCP, Lima,
en 2010.
- Concurso de cuento indígena pueblo canichana, Trinidad,
Comisión de Pastoral Indígena del Vicariato Apostólico del
Beni, de Julio Ribera Paniagua, del año 2001.
- Visiones indígenas de descentralización: una mirada guaraní,
de Enrique Camargo, editado en La Paz.
- La recuperación de tecnologías andinas como propuesta de
descolonización: las qotañas como fuente de vida, por Miguel
Canaza y Juan Carlos Alanoca, del 2009.
Entre los temas y en el ámbito de la tradición oral vamos a encontrar
autores como Jesús Lara que nos transmitió aquellas lindas coplas, que
yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 125-142
José Antonio Rocha 135
en estos días de Carnaval, del Pujllay en quechua, de la Anata en aymara,
el tiempo del juego, en ambos idiomas, se ha recordado y repetido para
esparcimiento nuestro en versos que fueron recogidos por aquel notable
escritor e investigador de la cultura de los inkas y la cultura quechua en
los tiempos de la Revolución del 52, y que fueron editados en 1956 en
una obra titulada Poesía Popular Quechua. Hoy quisiera recitar solo dos
coplas de las tantas, en un pequeñísimo ejemplo de lo que nos depararán
las consultas las Bibliografías que esta noche comentamos:
Takispa takinki Si vas a cantar
Sumaj takisqata tienes que hacerlo muy bien
Ni millu ni k’ayma ni salado ni insípido
Kachin wakisqata bien equilibrado
Carnaval kasqa El carnaval había sido
uj machitu kasqa había sido un viejito
chaka uramanta desde debajo de un puente
wataqamusqasqa había estado observando
En fin… por lo que estamos señalando, la confección de las
Bibliografías tiene carácter enciclopédico, en mayúsculas, que
ciertamente es un logro de muchísima significación en comparación
con otras bibliografías que son más particularizadas y orientadas a un
ámbito definido, ya sea sobre la lengua, el arte, la política, la literatura…
de los pueblos originarios.
En estas obras del P. Hans encontramos también referencias
bibliográficas y documentales a cargo de instituciones de los mismos
pueblos originarios, y sobre los pueblos originarios y su multifacética
problemática. Ahí están el Consejo Educativo Aymara, Consejo Educativo
Quechua, Consejo Educativo Yuracaré, CIDOB (Confederación Indígena
del Oriente Boliviano), CADA (Centro Andino de Desarrollo Agropecuario),
Corporaciones Regionales de Desarrollo, Instituto Nacional de Estadística,
yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 125-142
Presentación de las Bibliografías de los pueblos originarios de Bolivia por Hans van den Berg136
Ministerio de Educación, CERES (Centro de estudios de la realidad
económica y social), CENDA (Centro de comunicación y desarrollo
andino), Fundación Tierra y tantas otras instituciones, que son de mucha
utilidad al investigador que desee realizar sus estudios desde los logros de
las instituciones ligadas a los pueblos originarios. En honor a la Universidad
Católica Boliviana San Pablo, Sede Cochabamba, por ser anfitriona de este
magno evento, señalemos que una instancia académica dependiente de ella,
como fue el Instituto Normal Superior Católico, con su Rectora de entonces,
Mgr. Ruth Riskowski, presente hoy en la testera, es registrado en las
Bibliografías por sus trabajos en la recuperación de los idiomas originarios
amazónicos, orientales y chaqueños, como son el Chácobo, Canichana,
Mojeño, Moré, Tacana, Cavineño, Guarayo, Chiquitano y Chiriguano.
Otro aporte a destacar para los investigadores es el índice geográfico
que se elabora al final de cada uno de los tomos. Con ello, los estudiosos
podrán ubicar muy fácilmente qué temas han sido estudiados en los
territorios en los cuales pretenden iniciar o continuar con la búsqueda
de materiales de estudio. Como en el caso Niño Korin, una población de
la Provincia Bautista Saavedra, La Paz, que trata de una investigación
antropológica de un “cráneo de Niño Korin deformado y trepanado
artificialmente”, que apareció en Estudios Etnológicos de Göteborg
(Suecia). Otro ejemplo es de Yaguarú, Guarayos, Santa Cruz con la obra
Literatura guaraya: alocución al conferir el bastón al Cacique de la
tribu de Yaguarú en la persona del esclarecido ciudadano Sr. D. Pedro
Uté, aparecida en la Crónica Guaraya. Recordemos aquí de paso que
el P. Hans ha encontrado esta Crónica Guaraya en sus investigaciones
para elaborar estas Bibliografías, y a la que se refiere con detalle en su
libro Bernardino Pesciotti (1879-1920), misionero y periodista, que fue
publicado en 2001, obra de la que el autor dice en sus memorias de 2022
“que tuvo mucho éxito y que se puede leer como una novela”6.
6 Hans van den Berg, Llega hasta donde no puedas: las experiencias humanas de Hans van
den Berg: memorias. Ed. por Carlos Rosso (La Paz: Plural, 2022),113.
yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 125-142
José Antonio Rocha 137
Sin duda, van a ser también de gran utilidad las indicaciones de las
referencias bibliográficas cuyos contenidos están en PDF, que nuestro
bibliógrafo apunta al final de ellas. Ciertamente que la mayoría de las
otras entradas ya están en la Biblioteca Etnológica Boliviana, ya sea
en libro, en revista, como fotocopia de libro o revista, como fotocopia
de artículo o microficha. Que se señale que un libro o un artículo estén
en PDF nos ahorrará muchísimo tiempo y lo podemos consultar muy
fácilmente en el Internet.
3. A la espera del “Estado del arte” de los pueblos de las tierras
altas y de las tierras bajas
El autor de las Bibliografías ha anunciado que su próxima tarea
a realizar es un tercer tomo que consistirá en un “Estado del Arte”,
en sus palabras investigando “cada tema que se encuentra en los dos
tomos y desarrollar un tratamiento de estos temas”. ¡Va a ser una obra
titánica! Estaremos expectantes a ese nuevo e inmenso reto del P. Hans.
Seguro que nos dará luces de cómo proceder por los miles de referencias
bibliográficas, por la cantidad múltiple de temas y sus contenidos.
4. P. Hans entre los más destacados bibliógrafos de nuestros días
El historiador, archivista y actual Presidente de la Fundación
Cultural del Banco Central de Bolivia, Msc. Luis Oporto Ordoñez, en el
artículo “La construcción de la bibliografía boliviana” de 2013, sitúa al
P. Hans entre los grandes bibliógrafos de Bolivia.
En un compendio de estos bibliógrafos figuran José Rosendo
Gutiérrez, Gabriel René Moreno, Arturo Costa de la Torre y Werner
Guttentag como constructores de una bibliografía boliviana vasta y
amplia; sumándose a ellos Marcela Inch Calvimonte como Directora
del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, continuada aquí por
yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 125-142
Presentación de las Bibliografías de los pueblos originarios de Bolivia por Hans van den Berg138
Ana María Lema Garret. Otros bibliógrafos son, para Oporto Ordoñez,
José Roberto Arze y Josep M. Barnadas.
Junto a estos están quienes se dedican a bibliografías más
especializadas y complementarias como Juan Siles Guevara, Jorge
Muñoz Reyes, Armando Cardozo, Irma Aliaga de Vizcarra, Consuelo
Cardozo de Saravia, Rolando Costa Arduz, Luia Ramiro Beltrán, Carlos
Suarez, Guillermo Isaa, entre muchos otros, tal como nos muestra el
autor que comentamos.
En este mundo de bibliógrafos está el P. Hans, dedicado a bibliografías
más generales. En cuanto a su labor, expresa así Oporto Ordoñez:
Desde la vertiente etnológica, Hans van den Berg sorprende con su
monumental Bibliografía aymara en tres tomos (1995) –refiriéndose
a la edición del Departamento de Antropología de la Universidad de
Ulm (Alemania)–, continuando con la Bibliografía de las lenguas
indígenas del oriente boliviano: una sinfonía inconclusa (1998),
seguido de su Bibliografía del oriente boliviano: una obra en
permanente construcción (1998), todas escritas en su cuartel general en
la Biblioteca Etnológica de la Universidad Católica de Cochabamba7.
Una obra de la envergadura de las Bibliografías provoca muchas
reflexiones. Por ello, a continuación, permítanme todavía expresar
algunas de ellas.
5. Motivaciones del autor para sus obras bibliográficas
Cuando un lector investigador se acerca a estas obras de
características y dimensiones que he resumido, se pregunta por las
7 Luis Oporto Ordoñez, “La construcción de la bibliografía Boliviana”, Fuentes, Revista de
la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional 7/24 (2013):
http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-44852013000
100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 125-142
José Antonio Rocha 139
motivaciones del autor de dedicarle todas sus energías a tareas de
esta naturaleza. Sobre esas motivaciones, el P. Hans las expone en
la introducción de la Bibliografía sobre los Andes en estas sentidas
palabras:
Quiero erigir un monumento de homenaje a los pueblos originarios
que siguen existiendo en Bolivia y en memoria y recuerdo de los
que se extinguieron. Al mismo tiempo hago un gesto de profundo
agradecimiento por la vida que a lo largo de más de cincuenta años
he podido vivir aquí y por el trabajo que se me ha hecho posible
realizar8.
Esas motivaciones las encontramos también de manera más detallada
en el ya referido libro de memorias de “las experiencias humanas”,
presentado hace poco en estos mismos ambientes de su Universidad
Católica Boliviana9.
Por mi parte, permítanme reflexionar sobre lo que podría subyacer
también en el pensamiento, la acción y el corazón del autor, corazón
como “sonqo” en el sentido que los quechuas hablantes entendemos por
esta categoría, como “sentimiento, historia y memoria”.
Los seres humanos nos orientamos, damos sentido a la existencia,
por la memoria, por las referencias a hechos, eventos, señales, marcas,
símbolos…dejados por los antepasados, hechos, eventos…que se
constituyen en impulsos, luces, ánimos para las generaciones más jóvenes.
Ejemplos de esa memoria son los monumentos, las construcciones,
los tejidos, las pinturas rupestres, los utensilios, y también los
8 Hans van den Berg, Bibliografías sobre los pueblos originarios de Bolivia. Tomo 1: Pueblos de
los Andes (La Paz: Plural, 2022), 7.
9 Cf. Hans van den Berg, Llega hasta donde no puedas: las experiencias humanas de Hans van
den Berg: memorias. Ed. por Carlos Rosso (La Paz: Plural, 2022), 109-116.
yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 125-142
Presentación de las Bibliografías de los pueblos originarios de Bolivia por Hans van den Berg140
documentos, entre ellos los libros. Mediante y a través de ellos pervive
el sentido de vida en toda su inmensidad y complejidad de los pueblos.
En este ámbito, el P. Hans nos deja constancia de los caminos, de
los accesos a la memoria de los pueblos de las tierras bajas y altas de
Bolivia, pero también de sus horizontes de existencia en el fragor de sus
luchas, de los momentos de ocio, de celebración, de trabajo cotidiano,
de sus rituales en la vida y en la muerte.
Estimado P. Hans y dilectísima concurrencia, permítanme estas
últimas ideas.
6. Estrategia metodológica en la confección de las Bibliografías
Como se ha señalado en muchos lugares y en distintas circunstancias,
una muestra es el Periódico Opinión del 12 de julio de 2015, según el cual
las Bibliografías del P. Hans son una expresión de cariño y admiración
de un misionero agustino que ama la diversidad, porque reconoce que
la humanidad es diversidad. Pero el misionero también es un científico,
es un antropólogo que tiene una estrategia metodológica, que es la
integralidad. El autor lleva adelante su amplísima obra con una visión
integral, como nos había recordado Claude Levi-Strauss, en el sentido
de que toda obra antropológica tiene que ser objetiva, que capte la
significación de los hechos, de los acontecimientos humanos, y esta obra
antropológica tiene que ser expresión de la totalidad. Cuando más arriba
hemos señalado que el P. Hans nos acerca a la multifacética realidad
humana de los pueblos originarios de Bolivia, él nos está mostrando
precisamente esa totalidad, también en el sentido de ese otro gran
antropólogo Marcel Mauss, quien acuñó el concepto de “hecho social
total”. Para Mauss, la antropología deberá mostrar que los diferentes
fenómenos no están desligados, sino que guardan una interdependencia
entre sí.
yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 125-142
José Antonio Rocha 141
Esta estrategia metodológica de la integralidad o totalidad no es
conjetura mía. Nuestro bibliógrafo está convencido de ello y así encaró y
encara su quehacer científico, ciertamente haciéndose eco de los clásicos
de la antropología, pero sobre todo mostrando ese convencimiento
desde su profundo conocimiento de los pueblos originarios de Bolivia,
no solo desde los libros, sino desde la vivencia y experiencias, por
ejemplo, de los Aymaras. ¿No es así, P. Hans? Si no, cómo entender
ese libro que tiene historia en la producción científica boliviana por su
ya cuarta edición y que precisamente lleva un título que muestra lo que
estamos expresando: La tierra no da así no más, pues ella requiere del
mundo humano sí, del entorno sí, del territorio sí, de la tecnología sí,
pero también de las divinidades.
Sumaqtapuni Yupaychani Padre Hansta. ¡Agradezco de todo
corazón al P. Hans!
Jina kachun. ¡Que así sea, como el vocablo latino amén, con origen
en el hebreo!
Bibliografía
Claros, Edwin. “Biblioteca Etnológica Boliviana y Fondo Bibliográfico
de Hans van den Berg: aportes al estudio de la realidad boliviana”.
Ciencia y Cultura 24 (2010): http://www.scielo.org.bo/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232010000100001.
Oporto Ordoñez, Luis. “La construcción de la bibliografía Boliviana”. En
Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea
Legislativa Plurinacional 7/24 (2013): http://revistasbolivianas.umsa.
bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-44852013000100010
&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
yachay Año 40, nº 78, 2023, p. 125-142
Presentación de las Bibliografías de los pueblos originarios de Bolivia por Hans van den Berg142
Van den Berg, Hans. “Entrevista”, en Instituto Superior de Estudios
Teológicos – Facultad de Teología San Pablo: Memoria Histórica
1971-2021. Editado por Eileen FitzGerald. Cochabamba: Itinerarios,
2022.
Van den Berg, Hans. Bibliografías sobre los pueblos originarios de
Bolivia. Tomo 1: Pueblos de los Andes; Tomo 2: Pueblos de Tierras
Bajas. La Paz: Plural, 2022.
Van den Berg, Hans. Llega hasta donde no puedas: las experiencias
humanas de Hans van den Berg: memorias. Editado por Carlos
Rosso. La Paz: Plural, 2022.